Con motivo del estreno el día 20 de mayo de la cuarta entrega de ‘Piratas del Caribe’, de la que podeis ver la crítica AQUÍ, y vista su repercusión mundial con taquillazo incluido, os dejamos un especial de la A a la Z para que no os perdais detalle, en un tono humorísitico, de esta secuela y de sus predecesoras. Jack Sparrow os espera en los cines junto a nuestra querida Penélope Cruz, a que esperais.
Cuando Jack se cruza con una mujer de su pasado (Penélope Cruz), no está muy seguro de si se trata de amor o si ella es una estafadora sin escrúpulos que le está utilizando para encontrar la legendaria Fuente de la Juventud. Jack es capturado por el Queen Anne’s Revenge, el barco del temible pirata Barbanegra (Ian McShane). Le fuerzan a unirse a ellos y vivirá una inesperada aventura en la que no sabe quién le inspira más miedo: Barbanegra o la mujer de su pasado.
- Artículos– Los barcos piratas se regían por sus propias leyes, llamados Artículos, que acordaban entre la tripulación pirata y el capitán. Estos artículos también establecían cómo se repartirían los botines de los asaltos. (¡El capitán solía llevarse casi todo!)
- Barbanegra– El pirata más siniestro y más temido de todos los tiempos. De hecho, ¡pronunciar el solo nombre de Barbanegra ya infundía miedo a los marineros!
- Clase de ropa– La ropa de los piratas se llama ‘slops’. Estaba hecha de un jubón de tela (chaqueta abotonada y ceñida), bombachos (pantalones por encima de la rodilla) gorros de lana, chalecos, medias y cualquiera otra cosa que encontraran.
- Cofre del Hombre Muerto– El Cofre del Hombre muerto es una isla diminuta que forma parte de las Islas Vírgenes Británicas en el Caribe.
- Combinación de la caja fuerte– La combinación de la caja fuerte de Davy Jones era 32 derecha, 17 izquierda y 26 derecha.
- Caminar por el tablón– Es posible que los piratas tiraran a los hombres por la borda, pero no se tiene constancia de que les hicieran caminar por el tablón.
- Edward Teach– ¡Lo creas o no, es el verdadero nombre de Barbanegra! Nació en Inglaterra a finales del siglo XVII.
- Edad de oro de la piratería– Tuvo lugar entre 1650 y 1720 cuando la piratería alcanzó su momento álgido en el Océano Atlántico.
- En mareas misteriosas– La nueva película de la saga es una adaptación de una popular novela del mismo nombre escrita en 1988.
- Fuente de la Juventud– En PIRATAS DEL CARIBE: EN MAREAS MISTERIOSAS, el Capitán Jack Sparrow va en busca de la fuente de la eterna juventud, pero en su camino se cruzan Barbanegra, Angélica y Barbossa que también aspiran a encontrar el tesoro más buscado de la tierra.
- Héctor Barbossa– Un repugnante pirata que regresó de la muerte, el superviviente por antonomasia. Tras perder una pierna y el Perla Negra, Barbossa ha cambiado el oro y la plata por el pomposo uniforme oro y azul de la Marina de la Corona inglesa. Ahora está al mando de un barco corsario llamado Providence que enarbola la bandera de Inglaterra y no la negra de los piratas.
- Insulto– A pesar de que los piratas solían conservar las calaveras de sus víctimas, se consideraba insultante burlarse de una calavera (como fingir que hablaba con cierto tipo de voz).
- Jolly Roger Flag– Es el nombre en inglés de la bandera pirata que identificaba a los tripulantes de un barco como piratas.
- Kraken– Un monstruo enorme capaz de arrastrar a un barco y a su tripulación bajo el mar de una sola sacudida; el nombre surgió en 1752 de una mezcla de inglés y noruego.
- Muertos vivientes– Eran miembros del ejército de Jolly Roger, esqueletos que regresaban de los muertos y que utilizaba para su sangrienta venganza. Los muertos vivientes tienen recuerdos, habilidades e inteligencia. ¡Eso es lo que les diferencia de los zombies!
- Pata de palo– Una prótesis necesaria para Barbanegra. El pirata perdió la pierna por culpa de la diabetes, pero otros piratas llevaban patas de palo para estar a la moda. Algunos las personalizaban con joyas.
- Queen Anne’s Revenge– Era el nombre del temido barco pirata de Barbanegra, que utilizó menos de un año pero con él que apresó numerosos botines. Se rumorea que llevaba el nombre de una prima lejana y madre de la Reina Isabel I.
- Ron– Los capitanes del Caribe aprovechaban al máximo este líquido barato y muy fácil de conseguir que se vendía en las plantaciones de azúcar. A veces lo añadían al agua para que durara más y supiese mejor.
- Syrenia– Es una bellísima y misteriosa sirena que captura Barbanegra y a la que tortura en PIRATAS DEL CARIBE: EN MAREAS MISTERIOSAS.
- Sirenas– También conocidas como tritones, estas criaturas son famosas por utilizar su belleza para seducir a los marineros y arrastrarlos al fondo del mar.
- Sin Cuartel– Para mostrar sus mortíferas intenciones, los piratas enarbolaban su bandera colocando un pañuelo ensangrentado a la calavera.
- Tesoro– A pesar de que los piratas asaltaban muchos barcos, muy pocos enterraban sus tesoros. Casi siempre, el «tesoro» que apresaban consistía en comida, agua, alcohol, armas o ropa.
- Vitamina C– Los piratas carecían de suficiente vitamina C durante los largos periplos por el mar. Por esa razón sufrían una enfermedad llamada escorbuto que les dejaba tuertos. Se suele representar a los piratas con un parche en el ojo.
- X- la letra con la que marcaban donde estaba el tesoro. Esto se inventó en las películas. Los piratas solían memorizar el lugar dónde habían dejado sus tesoros y se lo comunicaban a los demás a través de una danza.
- ¡Yo Ho, Yo Ho a Pirate’s Life For Me!– Después de que Elizabeth Swan le enseñara esta canción con tema de piratas, Jack Sparrow juró que se la enseñaría a su tripulación, que debía «¡cantarla sin parar!»
- Zombies– La tripulación de Barbanegra la integran zombies en la nueva película PIRATAS DEL CARIBE: EN MAREAS MISTERIOSAS.
zombi. Voz de origen africano occidental, introducida en español a través del inglés, que significa ‘cadáver reanimado mediante prácticas de brujería’. Su plural es zombis (→ plural, 1a): «Algunos zombis sabaneros tenían la facultad de convertirse en animales» (Montero Tú [Cuba 1995]). Aunque normalmente se usa solo en masculino, se comporta como un sustantivo común en cuanto al género (el/la zombi; → género2, 1a y 3d): «El brujo llega a la casa abandonada, donde está la zombi» (Puig Beso [Arg. 1976]). Como adjetivo, referido a persona, significa ‘atontado o falto de energía’: «Hoy he estado zombi durante todo el día» (Morena Silencios [Esp. 1995]). Debe evitarse en español la grafía zombie, que es la usada mayoritariamente en inglés, así como su plural zombies.
http://lema.rae.es/dpd/?key=zombi
El texto anterior ha perdido el formato (ortotipografía); sin embargo, se entiende bastante bien lo que desea transmitir.
Cuidado con la lingüística. Hay que emplear el código de manera responsable, coherente, adecuada y correcta.
Saludos.