Paramount Pictures Spain nos presenta la última película del director Martín Scorsese, aunque, eso si, la primera dirigida a un público infantil y en 3D gracias a la adaptación por parte de John Logan de la novela de Brian Selznick: «La invención de Hugo Cabret” , que ganó el premio Randolph Caldecott en 2008, y estará en nuestra cartelera el próximo 24 de febrero. Scorsese nos tiene acostumbrados a buenas películas y también excelentes documentales, pero ni mucho menos a esta tan interesante trama en 3D.
Narra la historia de Hugo Cabret (Asa Butterfield), un niño huérfano que durante los años 30 vive escondido en una estación de tren de París. Hijo de relojero y heredando su habilidad intentará reconstruir algo que su padre dejó incompleto. Conocerá a una niña: Isabelle (Chloë Grace Moretz) y también a un viejo juguetero (Ben Kingsley) y guiado por ambos encontrará el enigma para hacer funcionar lo que está intentando reconstruir.
Hugo, es un niño solitario, debido a las circunstancias familiares, e intenta sobrevivir como si de un pillastre se tratase cuidando de todos los relojes de la estación sin que nadie se entere de que es él quien los mantiene. Al conocer a Papa Georges, el juguetero, éste le requisa algo muy preciado para él: una libreta, legado de su padre, donde están los apuntes para poder arreglar un robot, el cual hará que la vida de mucha gente cambie. La del juguetero, recordando viejos tiempos, la de la niña intentando ayudarle a recuperar su libreta y así descubrir qué secreto guarda cada uno de los personajes principales de la historia.
La película da cabida a un montón de sentimientos y sensaciones que al principio son malas: rencor, soledad, tristeza, añoranza, odio, pero poco a poco se van convirtiendo en algo bueno: amistad, confianza, respeto, solidaridad, fidelidad y amor. Y sobre todo resalta en todo momento “nostalgia”, ese sentimiento que dependiendo de cómo y cuando se mire puede darnos tristezas o alegrías.
Los personajes infantiles nos dan la picardía y la inocencia que todo niño debería tener y no perder a lo largo de su vida, avivados por la ilusión; y los adultos, la experiencia y la pena por lo perdido que recuperan gracias a la bondad que los niños les transmiten.
Un guión tan bien hilado que roza la perfección, no dejando al azar ningún elemento, personaje ni historia que contar. Todo está unido como un buen engranaje de cualquier reloj que pueda aparecer en el film. El director sabe como nadie mostrarnos el reflejo de cada época, el vestuario, los sonidos, los escenarios, todo impecable. Los personajes secundarios son fundamentales para poder completar una historia llena de misterio y de encanto.
Pero unido al guión, debemos resaltar la música, la fotografía y un 3D excelente, (a mí , el que más me ha gustado y convencido para ver la película en ese formato). Howard Shore, compositor, nos regala una banda sonora impresionante, mezclando música clásica, vals y tango, todo ello con sus notas altas o bajas dependiendo de lo que requiera el guión. Y como director de fotografía Roberts Richardson, utilizando unas tonalidades que nos trasladan a los años 30 y con un 3D formidable digno de admiración, un regalo para la vista y cuyos responsables han logrado una nominación más.
Con esta película están rindiendo un claro homenaje al cine, a sus comienzos y a todo lo que ello implica. A sus inventores, diseñadores, guionistas, directores y a toda la factoría, todo ello en conjunto una “Fábrica de sueños”. Así como a todos aquellos libros clásicos infantiles.
Al ir al cine, muchas veces hace falta echarle imaginación y dejarla volar, aquí no es necesario. Scorsese tiene de sobra y nos lo da todo hecho, simplemente listo para disfrutar. Como dice una frase de la película: “Vengan y sueñen conmigo”.
Por todo ésto y por lo que vean en el cine a partir del 24 de febreo no es de extrañar que ‘Hugo’ tenga 11 nominaciones a los próximos Oscars 2012; ya veremos que le depara la suerte con las preciadas estatuillas doradas.