sábado , enero 11 2025

De tu ventana a la mía. Toda una demostración de sufrimiento, casi en silencio y soledad.

La directora de cine Novel Paula Ortiz debuta en la gran pantalla con “De tu ventana a la mía”. Película de corte totalmente intimista y emocional con mirada interna hacia el corazón y los sentimientos de las mujeres sufridoras y luchadoras en la vida, con el amor y la enfermedad como su talón de Aquiles.

Crítica de tu ventana a la mia.

Paula Ortiz ha manejado completamente su ópera prima, dirigiendo, escribiendo el guion, componiendo la canción principal de la banda sonora, y además montando la película junto a Irene Blecua y Javier García. Carmen París puso voz al tema principal, dando su toque particular a la canción.

Anteriormente la directora se había especializado y curtido en cortometrajes: “El rostro de Ido”(2003) , “Fotos de familia”(2005), y el último “El hueco de Tristán Boj”, un corto de fantasía que ha sido coescrita con el compositor Javier Villalobos. Comentar que se estreno el pasado día 9 de marzo, de la mano de AltaFilms, y que a fecha de hoy sigue en cartelera. Todo un logro para los tiempos tan rápidos que corren en el cine y más aún siendo una película española.

Maribel Verdú.

En lo que lleva de recorrido en cuanto a premios ha tenido: Festival de Valladolid – Seminci 2011: Mejor nuevo director y Premios Goya: 3 nominaciones: dirección novel, canción y actriz de reparto (Verdú), en estos últimos no consiguió nada, pero creo que para ser su primer largometraje ya es todo un éxito.

Luisa (Luisa Gavasa) ,Inés (Maribel Verdú) y Violeta (Leticia Dolera, ‘Rec 3’), tres generaciones diferentes de mujeres viviendo en distintos lugares geográficos de nuestro país y en tres épocas distintas: 1975, 1949 y 1923 respectivamente. Todas con una afición común: tejer tras su ventana mientras ven que sus vidas se desarrollan de manera lenta y rápida al mismo tiempo, dependiendo el momento y de cómo se mire, y haciendo frente a situaciones transcendentales de su vida; de las cuales dependerán su felicidad y los sueños que anhelan. Dentro de sus vidas, un tanto complicadas, aprenderán a buscar la parte positiva y a ser fuertes ante la adversidad de la propia existencia. Tres grandes historias de las que aprender y disfrutar por todo su contenido emocional.

Leticia dolera.

La felicidad para ellas es un privilegio que no les está permitido porque no les tocaba en su cruda realidad o por destino y azar de la vida. Y cuando a veces se plantean poder soñar, craso error, sus ilusiones se pierden en saco roto, porque si lo hacen ven que sus sueños se van al traste, por la dureza de la propia vida.

No siempre el ser humano vive y consigue lo que quiere en la vida, si no que se lo cuenten a las tres protagonistas de la película que nos ocupan estas líneas. Mirada interior al alma y corazón de las personas con todos sus sentimientos plenos hirviendo y fluyendo a flor de piel.

Lo mejor para mí, es la belleza de los paisajes buscados, creando una atmósfera perfecta y reflejando fielmente cada época, con una música de fondo que le encaja a la perfección, dándole de esta manera mayor credibilidad a las tres historias. Una fotografía y luz excelentes, llevada de la mano de Miguel Ángel Amoedo. Así como un vestuario muy bien logrado y ambientado cada uno en su año correspondiente.

Cabía de esperar que las tres historias estuvieran de alguna manera un tanto más hiladas entre ellas, pero ahí la conexión falla, simplemente uniéndose por características de sus vidas, como el dolor y el sufrimiento, pero que no corren paralelas, no en el tiempo, porque cada una está basada en una época distinta, pero si en el desarrollo de sus vidas. Solo las une la desilusión y sus penurias de amor. Ah! sin olvidar un ovillo de lana, que nos da muy buenas imágenes.

No nos vamos a olvidar del reparto masculino de esta película, que tiene bastante y bueno:  Luis Bermejo (Una palabra tuya), Alex Angulo (El día de la bestia, El laberinto del Fauno) , Fran Perea (El camino de los ingleses, Las 13 rosas), Roberto Alamo (La piel que habito, Los dos lados de la cama), Pablo Rivero (Tres metro sobre el cielo, No me pidas que te bese),  Carlos  Álvarez-Novoa (Solas, Elsa y Fred) y un enorme Julián Villagrán (Bajo las estrellas y Extraterrestre).

La directora tiene unos cuantos actores fetiches por lo que vemos en trayectoria. Luisa Gavasa protagonista aquí y en sus cortometrajes ‘El hueco de Tristán Boj’ y en ‘Fotos de familia’. Carlos Álvarez-Novoa, siempre cuenta con él cuando tiene un proyecto. Y finalmente Alex Angulo, secundario en esta cinta y protagonista en su corto ‘El hueco de Tristán Boj’.

Hace unos días en una tertulia de cine en la radio escuché que hoy en día las actrices maduras, entre comillas, a partir de los cuarenta años no tenían cabida en las películas tanto españolas como extranjeras. No estoy de acuerdo, y para muestra un botón, en ésta tenemos a bastantes actrices de estas características como son dos de las protagonistas Maribel Verdú y Luisa Gavasa. Además de contar como actriz secundaria con Cristina Rota directora de la Escuela de Interpretación Cristina Rota y del Centro de Nuevos Creadores.

 

 

 

 

 

Acerca de Susana Peral

Mira esto

«Wicked». Mucho más de lo esperado

Director: Jon M. Chu Reparto: Cynthia Erivo, Ariana Grande, Jeff Goldblum, Michelle Yeoh, Jonathan Bailey …

3 comentarios

  1. Gracias Nestor!! viniendo de ti es todo un halago!!!

  2. excelente crítica Susana!!!!

  3. Después de ver por segunda vez la peli y fijándome en cosas que me pasaron totalemtne desapercibidas, quiero omitir mi comentario que le faltaba unión entre las historias, creo que está muy bien hecha y que la directora promete y mucho. animaros a verla que está todavía en cartelera.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.