jueves , enero 23 2025

Los Niños salvajes. Líneas paralelas que divergen en mundos diferentes.

Ver la película triunfadora en el pasado Festival de Málaga, ‘Los niños salvajes‘:  mejor película, guión, actriz reparto (Clotet) y actor reparto (Monner) de la mano de Altafilms ha sido todo un gustazo. Iba con grandes expectativas y todas ellas se cumplieron y más si cabe. La directora es Patricia Ferreira que acudió también junto con parte del reparto al photocall. A partir de hoy viernes 25 de mayo la tenéis ya en la cartelera de cine y podréis disfrutar de ella.

Los niños salvajes.

Álex (Àlex Monrer), Gabi  (Albert Baró) y Oky (Marina Comas), tres adolescentes que se conocen ya desde el instituto siendo impulsivos y con la rebeldía propia de su edad, conociéndose poco a poco a sí mismos, descubriendo cada uno de ellos lo que les gustaría ser y lo que realmente no les gusta de sus vidas. Unos casi perfectos desconocidos en el instituto, en su casa y en su ambiente, y de esta manera forman trío de amigos que quieren cambiar sus vidas pero sin saber qué rumbo tomar. Los grafitis un punto de encuentro entre los tres. Sus emociones, equivocadas o no,  les llevaran al límite hasta el punto de no saber controlar en un momento dado sus acciones y sentimientos.

Salir del cine con el corazón en un puño y una lágrima incapaz de terminar de brotar por la impresión de los últimos diálogos de la película, era algo que hacía mucho tiempo que no me pasaba con una película, exactamente con ‘Ciudad de Vida y Muerte’, dura donde las haya. Pero eso ha sido lo que me pasó cuando terminó la proyección, me he quedado casi clavada en la butaca con la última frase, que era inmensamente simple pero tan aterradora después de los hechos acontecidos en el film, que casi te deja sin poder respirar.

Una incapacidad total por parte de los padres de darles a sus hijos, afecto, comprensión y cariño y así demostrarles que se preocupan y les quieren. Y por parte de los hijos más de lo mismo, miedo a expresarles a sus padres lo que sienten o lo que quieren hacer por miedo a su rechazo. Tres modelos de familias totalmente distintas, la que quiere comprar a su hija con dinero, la que a falta de ello piensa que es incapaz de educarle y de alguna manera le da por perdido, y aquella que piensa que como su hijo va a ser lo que a su padre le gusta, pues está todo hecho.

Los niños salvajes preestreno.

Una reflexión absoluta, sobre la juventud, la familia, los colegios, los problemas en las aulas, y una desidia de alguna manera de parte de la juventud porque ve que lo que le gusta no tiene mucha salida en la vida o no está bien visto y entonces no encuentra ayuda para ver que su hobby como un proyecto de futuro, algo tan incierto para ellos que les desconcierta en el rumbo a seguir. Pero sobre todo una crítica y ayuda a la reflexión sobre la falta de comunicación entre padres e hijos e incluso entre los propios matrimonios, teniendo todos una gran torpeza emocional para llegar a entenderse.

La sencillez y la calma con que se narran los hechos a lo largo de la película no le quita ni un ápice de realismo y seriedad al tema ni mucho menos, incluso le da más énfasis, puesto que muchas veces los silencios y miradas profundas  muestran más dolor que un grito enorme, que también los hay pero no es la tónica que lleva el guión, es un sufrimiento interior, incomprensión y una rabia de los personajes, tanto los jóvenes como mayores, que no saben cómo sacar.

La película se divide en tres tramos, el primero realiza una presentación de los tres personajes principales, el segundo es la unión de los tres y como se van conociendo y la tercera fase es el desenlace final, que os aseguro que nadie puede prever lo que ocurrirá. Lo original es que los tres tramos están unidos y en ocasiones se muestran imágenes de unos en otros, para darle sentido a la historia. Y como últimamente en muchas películas que tienen como protagonista a gente joven, parte de la grabación es con cámara en mano, con el movimiento y la vitalidad que esto le da al rodaje. También tiene bastantes primeros planos de los actores principales mostrándonos sus reacciones ante los problemas que les acechan.

El plantel juvenil es buenísimo y con sus actuaciones demuestran que han disfrutado con el rodaje. Desprenden frescura y vitalidad, así como reflejar muy bien el desasosiego interior que tienen, manteniendo muy bien la mirada con todos los planos fijos que tienen. El único que debuta en la gran pantalla es Albert Baró conocido por su una serie en la televisión catalana  ‘El cor de la ciutat’, ya que Marina Comas fue conocido por ‘Pa Negre’ y además consiguió el Goya a la Mejor Actriz Revelación con esa su primera película y Álex Monrer ya debutó con ‘Heroes’ además de tener un pequeño papel en ‘Rec 3 Génesis’.

La directora Patricia Ferreira debutó en el cine en 1999 con ‘Sé quien eres’, en la cual la protagonista era Ana Fernández con quien también ha contado para esta película. En esta película la directora también es co-guionista junto con Virginia Yagüe habiendo colaborado como guionistas en “Para que no me olvides” y siendo también en esta Ferreira directora. Otros actores secundarios son José Luis García Pérez (‘Cachorro’),  Montse Germán  (Atlas de geografía humana), Aina Clotet (Elisa K), Francesc Orella  (Tres días con la familia), entre otros, todos desde luego con buenas actuaciones, y creo que muy acertado la elección de cada uno.

En definitiva una buena película, que seguramente creará bastante debate a la salida, y que no estaría mal que muchos padres e hijos vieran juntos, para saber en qué falla cada parte, pensando que cada uno actúa y piensa correctamente.

Acerca de Susana Peral

Mira esto

Crítica de ‘Ciudad de asfalto’. El ‘Training Day’ de las ambulancias

Las películas sobre una pareja profesional formada por un hombre maduro y un joven que …

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.