Los cineastas Hugo Serra y Daniel San Román, autores del documental ‘Baratometrajes’, han decidido hacer una segunda parte, de carácter transmedia, de ese trabajo que, en 2005, analizó de forma certera y amena los largometrajes españoles considerados «de bajo coste».
El proyecto pretende ser una plataforma y punto de encuentro de las producciones de este estilo y continuar retratando las verdaderas motivaciones de sus creadores, que se lanzan a producir y dirigir sus películas sin seguir muchas de las reglas de la industria, implicando a multitud de personas, empresas e instituciones, embarcándose durante mucho tiempo en auténticas «proezas audiovisuales» sin saber de antemano la repercusión de su proyecto.
Baratometrajes 2.0 se centra en una web y un blog, perfiles en redes sociales y un trabajo amplio de producción, redacción y realización para contar con un atractivo contenido, de modo que durante el proceso se vayan lanzando piezas audiovisuales y entradas en la web/blog de todos los entrevistados e implicados y tenga de broche final remate con el montaje del largometraje documental, previsto para mayo de 2013. En paralelo, se lanzará la plataforma de video on demand ligada al proyecto que dará cabida y comercializará las producciones que así lo deseen.
El proyecto, que ha arrancado en abril de 2012 y ya lleva dos entrevistas hechas (Tina Olivares, de ‘Esperando Septiembre’ y Carola Rodríguez, de ‘El Cosmonauta’) se financiará mediante crowdfunding, ya que esta forma de obtener dinero y apoyos por parte de mucha gente es uno de los temas que también tratarán en profundidad los directores en el documental. La plataforma elegida es Kifund y el proyecto ya lleva recaudado casi el 20% de su objetivo, fijado en 5.000 euros.
En el empeño por llegar allí donde no pudo el primer Baratometrajes, en esta segunda parte se quiere conocer la opinión no sólo de los promotores de las producciones de bajo coste sino también la de grandes directores, actores consagrados y comprometidos con este tipo de productos asi como guionistas, periodistas, cargos institucionales, etc. para tratar de comprender mejor las diferentes opiniones y problemáticas del sector audiovisual en España. Asímismo, no sólo aparecerán largometrajes de bajo presupuesto, sino que también tendrán cabida en el documental el fenómeno de las webseries y la creciente comercialización del cortometraje.
Los cineastas han trabado mucho en la forma de presentar el proyecto y han apoyado la plataforma de crowdfunding y la presentación inicial en la la web con una pieza audiovisual que explica el proyecto y presenta al equipo que lo está llevando a cabo.