lunes , junio 16 2025

Siempre Feliz. Apariencias fingidas o creidas.

Golem como siempre apostando fuerte nos pone en bandeja un título singular ‘Siempre Feliz’ (2010- Noruega) para la cartelera de este fin de semana. Opera prima de Anne Sewitsky, que ya ha cosechado el año pasado varios éxitos en Festivales tales como: Sundance: Premio del Jurado – Película (World Cinema) y Sevilla: Mejor Película.

Siempre Feliz.

Kaja es una ama de casa muy risueña y con una felicidad fluida con su marido, Erik, y su hijo. A sus vidas llegan unos nuevos vecinos Elizabeth y Sigve, con un hijo adoptado, y de los cuales queda prendada por su estilo de vida, siendo guapos, alegres, compenetrados y mostrando ser seguros de sí mismos.

Cruce de dos parejas que parece que cada uno envidia a la otra por algo que les falta respectivamente, pero no se dan cuenta que ambas tienen unas carencias, que ninguna es mejor ni peor, es diferente y cada cual vive su alegría a su manera.

Con una ambientación fría y oscura por la ciudad, la nieve y los propios personajes y sus correspondientes caracteres, la directora nos propone un pensamiento reflexivo sobre la felicidad: eso que todos anhelamos pero no todo el mundo consigue.

Podemos pensar que la felicidad constante no existe, que lo que tenemos son estados transitorios de euforia y satisfacción. Toda aquella persona que demuestre que siempre es feliz, bajo mi humilde opinión algo oculta. La vida en un continuo vaivén de subidas y bajadas de sentimientos y emociones que son muy difíciles de controlar e incluso a veces de asimilar.

Siempre Feliz.

Como bien muestra la cinta, en la pareja debería de existir algo llamado complicidad, pero que no siempre está acompañado de la tan querida felicidad y ni siquiera de la lealtad. La comunicación y la confianza como bien demuestra el guión son muy importante para que todo esto fluya. Pero y ¿cuándo uno pienso que si que se comunica porque su pareja le dice a todo que sí y le da la razón por sistema? Sobre todo delante de la gente para no discutir ni ir a mayores, es un estado catatónico de siempre feliz, como ocurre aquí.

Pero esto no es lo peor, lo peor es autoconvencerse de su estado de dicha y de su ‘no problema’, y cuando se quiere dar cuenta ya es demasiado tarde, y esto es el tema principal de la película reconocer cuando uno es realmente no dichoso, o que es lo que falla en sus vidas, o simplemente no falta nada, eso ya sabéis dependiendo desde el prisma que uno lo mire.

Aunque lo hayan querido plasmar como un guiño o crítica, la parte más agresiva la muestran los niños, porque a las alturas de siglo que estamos y con los supuestos avances de pensamientos que tenemos, que a un niño se le ocurra pedir a otro, por el mero hecho de venir de Africa, jugar a un juego de esclavos, es sorprendente y decir que es la parte más suave.

Como anécdotas contar que la directora ya había dirigido dos cortometrajes ‘Headcut’ (2006) y ‘Oh, my god !’ (2008). Curioso leer que ella quería dedicarse al ámbito religioso, idea que luego desechó, y puede ser por eso esos contrapuntos tan fuertes de fe y falta de la misma que se denotan en algunas conversaciones.

En cuanto a las actuaciones resaltar que cada uno lleva con una gran dignidad y refleja muy bien su papel, no siendo ninguno de ellos actores muy relevantes pero si con experiencia que queda totalmente demostrado en la grabación, exceptuando a Maibritt Saerens (Elizabeth) que es su primer papel, y saliendo victoriosa de su primera experiencia.

Acerca de Susana Peral

Mira esto

¿Es el enemigo?. La película de Gila. Gracias

Dirigida por Alexis Morante. En el reparto un maravilloso Óscar Lasarte, Carlos Cuevas, Salva Reina, …

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.