jueves , junio 12 2025

Éramos pocos… Películas con un elenco multitudinario (2)

En Cineralia continuamos con la segunda parte de un Especial en el que os recomendamos filmes épicos con un elenco multitudinario.

Odiseas por mar y tierra, crímenes a gran escala, reconstrucciones históricas y epopeyas bélicas han contado en muchas ocasiones con un reparto de lujo.

Oceans-Eleven

Efectivamente, ya desde las primeras décadas de existencia del sistema de estudios hollywoodiense (o incluso antes de que a éste se le pudiera llamar sistema) las grandes productoras con el suficiente capital como para enfrentarse a proyectos épicos de gran envergadura han sabido que aprovechar el tirón del star-system (es decir, de la porción de actrices y actores más populares del momento) suele ser una apuesta segura a la hora de recuperar la fuerte inversión (el caso más proverbial es el de «Heat», filme de Michael Mann que cuenta con la presencia de Robert de Niro y Al Pacino, y que fue largamente publicitado aunque en realidad los actores sólo compartan dos escenas).

En este sentido, no queremos que se nos acuse de amantes de lo yankee: por motivos económicos y culturales, en nuestro continente hay una acusada falta de producciones de este tipo, y si las hay no consideramos que tengan un nivel artístico muy elevado; los directores europeos, mucho más imbuidos del carácter autoral del arte cinematográfico, en muchas ocasiones parecen preferir trabajar (o son obligados a trabajar) con presupuestos más pequeños e historias más íntimas protagonizadas por menos personajes (también es verdad que mucho más solventes a nivel dramático).

Continuamos. Así, y no tanto por motivos creativos sino más bien por motivos económicos, en algunas películas norteamericanas se ha juntado una cantidad apabullante de grandes intérpretes, que si bien en ocasiones consiguen llenar la pantalla con su momento de gloria, en otras ven diluidas sus personalidades entre tanta marea de grandes estrellas. Os proponemos seis filmes, con especial atención a las últimas décadas, en los que la afluencia de actores y actrices famosos es sorprendentemente alta; si esto supuso un éxito o un fracaso ya queda al juicio de cada uno.

  • Seis películas dramáticas con un elenco multitudinario

A Bridge Too Far (1977):

elenco multitudinario

Los setenta y ochenta fueron una época de desafíos épicos para el cineasta y caballero inglés Richard Attenborough: en 1982 dirigiría la biografía pormenorizada (no es para menos: dura tres horas) de Gandhi, un clásico protagonizado por Ben Kingsley que le reportaría el Oscar al Mejor Director; pero unos años antes ya habría testado sus capacidades para la organización de grandes espectáculos multitudinarios en «A Bridge Too Far», película sobre la Segunda Guerra Mundial, quizás injustamente poco recordada, que narra las vicisitudes de la fallida operación militar estadounidense Market Garden en Arnhem.

Aunque se tratase de la operación con el mayor número de fuerzas aerotransportadas que nunca se había producido, dudamos que hubiera cielo suficiente para el número de actores que participan, ya sea protagónica o secundariamente, en un filme de guerra épico en el que la mayoría de las grandes estrellas cobraron lo que hoy vendría a ser un millón de dólares por semana de rodaje. Lástima que el mensaje demasiado realista del filme, que no dejaba en muy buen lugar a las fuerzas estadounidenses, fuese rechazado por el público y parte de la crítica.

Pero, ¿y quiénes eran los intérpretes? Bueno, poca cosa: Dirk Bogarde, James Caan, Michael Caine, Sean Connery, Elliot Gould, Gene Hackman, Anthony Hopkins, Ryan O’Neal, Robert Redford… y, curiosamente, John Ratzenberger, que luego haría carrera, entre otras cosas, doblando un personaje por cada película de Pixar.

Glengarry Glen Ross (1992):

elenco multitudinario

Otro filme injustamente olvidado por muchos, adaptación (por un millón de dólares) del propio David Mamet de su obra teatral ganadora del Pulitzer, en «Glengarry Glen Ross» se narra la despiadada lucha sin cuartel de un puñado de agentes inmobiliarios que perderán su empleo si no consiguen vender unas determinadas propiedades en un plazo de dos días.

En algunas de las mejores interpretaciones de su carrera (por la intensidad de sus líneas y por el grado de identificación con sus personajes), encontramos a un grupo estelar formado por Al Pacino, Ed Harris, Jack Lemmon, Alan Arkin, Alec Baldwin, un joven Kevin Spacey y Jonathan Pryce. Dado la envergadura más bien pequeña del proyecto, muchos de ellos (especialmente los más legendarios) tuvieron que reducir sustancialmente sus sueldos para poder participar; en cualquier caso, todos dan lo mejor de sí en un filme que funciona tanto como cajón de sastre de grandes estrellas como crítica despiadada al sistema inmobiliario ciego a la ética que dominó gran parte de la economía de los noventa.

Pulp Fiction (1994):

elenco multitudinario

Hace algunas décadas se tomaba por loco a aquel aficionado a la música que no conociera a The Beatles; actualmente, el loco será aquel cinéfilo que no haya visto «Pulp Fiction» por lo menos cinco veces (lo cual no quiere decir necesariamente que sea un filme tan bueno como muchos lo pintan, teniendo Tarantino otras obras que nos parecen quizás mas redondas). Pináculo del cine postmoderno contemporáneo, puñetazo sobre la mesa de un joven director que continuaba la carrera en ascendente comenzada en «Reservoir Dogs» (otro compendio de estrellas venidas a menos), «Pulp Fiction» presenta una narración caleidoscópica, en la que varias historias criminales se entrelazan con un ritmo salvaje, con unos diálogos que muchos sabrían recitar de memoria.

Y quizás por lo mítico de la propuesta muchos se olvidan de la alucinante tarea de recolección de actores, algunos de moda en la época, muchos otros ya venidos a menos, que realizó Tarantino; tal fue el éxito del filme que muchos de ellos (Travolta o Bruce Willis, esencialmente) vieron resucitar unas carreras que habían languidecido a lo largo de los años anteriores.

Así, en «Pulp Fiction» encontramos, en un abanico en el que cada uno de ellos tiene su momento de gloria, a los ya citados Travolta y Willis y también a Uma Thurman, Samuel L. Jackson, Harvey Keitel, Tim Roth, Amanda Plummer, Ving Rhames, Maria de Medeiros, Christopher Walken, Eric Stoltz… en un gran homenaje a la cultura pop y camp que es en sí ya un elemento definitorio de esa misma cultura, un compendio de estrellas que protagonizan algunas de las historias más alocadas de todas sus carreras.

Ocean’s Eleven (2001):

Siempre surfeando entre la producción independiente y los grandes presupuestos de Hollywood, el idiosincrásico Steven Soderbergh dirigiría con brío y espíritu clásico este filme de robo a gran escala, remake de una película de los sesenta en la que ya aparecían algunas de las estrellas del momento (Frank Sinatra y Dean Martin, entre otros).

En este caso, los actores elegidos fueron también estrellas: George Clooney, Matt Damon, Brad Pitt (¡increíble pensar en estos tres hoy en día en la misma película!), Don Cheadle, Bernie Mac, Casey Affleck, un malvado Andy García y como contrapartida femenina una actriz tan poco conocida como Julia Roberts.

Éxito de público y crítica que afianzaría a Soderbergh como uno de los directores más importantes del naciente siglo XX, el filme quedaría como un monumento a la elegancia y a la química en pantalla, trasunto contemporáneo de películas míticas como «El Golpe» en las que sólo con la personalidad arrolladora de sus protagonistas podían llenarse dos horas y media de metraje.

Trilogía de El Señor de los Anillos (2001/2002/2003):

elenco multitudinario

La trilogía más exitosa de la historia del séptimo arte (sí, más incluso que las dos de «Star Wars») es probablemente la adaptación literaria más ambiciosa que jamás se haya acometido, un monstruo de nueve horas de duración (más aún si tenemos en cuenta las versiones extendidas) que ocupó la mente de Peter Jackson y de su multitudinario equipo durante año y medio de rodaje ininterrumpido.

Al igual que sucede con «Pulp Fiction», es innecesario que expliquemos más detalladamente los pormenores de la historia: la aventura épica iniciada por Frodo para destruir el Anillo Único, fuente de todo poder y maldad, que se entremezcla con muchas de las batallas más espectaculares que jamás se hayan visto en el cine, posee un carácter de tótem de la cultura contemporánea que se ve aún más reforzado por su espectacular reparto, obligado a filmar en cientos de escenarios distintos a lo largo de meses y meses de rodaje.

Así, aparte de los cientos de extras que podemos encontrar en los tres filmes, la trilogía posee un reparto capitaneado por Elijah Wood, Dominic Monaghan, Viggo Mortensen, Christopher Lee, Ian McKellen, Liv Tyler, Hugo Weaving, Andy Serkis, Sean Bean, John Noble, Karl Urban, Orlando Bloom… que, aunque quizás no interpreten los papeles de sus vidas (se nos ocurre que es normal que una producción tan caótica se centre antes en el dominio de la técnica que en el arte interpretativo) sí contribuyen a hacer más grande la leyenda de una trilogía de filmes imprescindibles.

Bobby (2006):

elenco multitudinario

Aparte de por el mero incentivo económico o por el amor a la épica, otro de los motivos por los que muchos actores hollywodienses se juntan es para colaborar en reconstrucciones históricas de los hechos más importantes de la historia estadounidense; uno de los que más éxito tiene es el asesinato de Kennedy, y de eso va precisamente «Bobby» (al igual que el conocido filme «JFK», de Oliver Stone, también con un reparto apabullante).

Laurence Fishburne, Lindsay Lohan, Heather Graham, Anthony Hopkins, William H. Macy, Emilio Estevez (que también dirige), Helen Hunt, Ashton Kutcher, Joshua Jackson, Shia Laboeuf, Martin Sheen, Sharon Stone, Demi Moore, Elijah Wood o Mary Elizabeth Winstead son algunos de los nombres que semi-protagonizan un filme que pretende hacer una crónica de las últimas horas del presidente demócrata; aunque no es ninguna maravilla y la dirección es prácticamente invisible, «Bobby» vale la pena como brutal recolección de estrellas y como mínimo propone una interesante exploración de unos de los momentos más definitorios del siglo XX estadounidense.

Acerca de Ricardo Jornet

Simpático redactor de Cineralia; no tan simpático estudiante de cine.

Mira esto

30 años atrapados en Jumanji

El universo del juego de mesa más famoso del cine sigue expandiéndose: videojuegos, slots, realidad …

No hay comentarios

  1. Pingback: Bitacoras.com

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.