Con motivo de la presentación de su libro Cádiz Oculto 2 el miércoles 10, a las 19:30., en el Estudio En Escarlata Libreria (calle Guzmán El Bueno 46).
Hemos tenido el placer de entrevistar al director Jose Manuel Serrano Cueto, en esta ocasión ejerciendo de escritor, otra de sus facetas. No es la primera vez que le tenemos en nuestra web, pues ya la entrevistamos por su documental Contra el tiempo, y además hace unos meses os hablamos de su cortometraje Pelucas que además hoy por hoy se encuentra en plena Gira Montse Gómez.
¿Cómo surge el proyecto de Cádiz Oculto?
J.M. Serrano Cueto – Se lo propuse a Ediciones Mayi después de conocer un libro suyo, “La historia pequeña de Cádiz”, de Julio Molina Font, que me encantó. Es un libro que tuvo mucho éxito en Cádiz y que cuenta anécdotas e historias curiosas de la ciudad. Yo entonces había escrito varios reportajes sobre misterios para las revistas Más Allá, Enigmas y Año/Cero, así que decidí recopilarlos en un libro. A Mayi le gustó y así surgió el primer “Cádiz oculto”. La verdad es que tenía ganas de hacer un paréntesis en mi trayectoria como ensayista cinematográfico y esta manera me pareció una buena idea porque también quería retomar mi vinculación profesional con mi tierra. El libro nació sin ninguna pretensión de éxito, pero este llegó pronto de una manera arrolladora. Se va a publicar la sexta edición y la segunda edición de “Cádiz oculto 2” también está preparándose ya. Nos ha desbordado tanto éxito, ciertamente, pero, bueno, después de haber publicado más de diez libros sobre cine, y apenas haber visto repercusión, ya era hora de que me pasara algo así, ¿no?
¿La segunda parte ya estaba pensada o ha sido por el éxito de la primera?
J.M. S.C. – No, no estaba pensada, pero a raíz del éxito de la primera parte, mucha gente se puso en contacto conmigo para contarme historias. Por supuesto no todas me interesaron, pero vi que algunas eran susceptibles de investigar, como el caso de unas apariciones milagrosas en Puerto Real. Así se fue conformando “Cádiz oculto 2, que ciertamente me ha costado mucho trabajo acabar por diversos avatares vitales.
¿Cómo puede ser que alguien que no sea crea todas las historias que nos narra, nos las haga tan creíbles o cercanas?
J.M. S.C. – Pues porque, aunque no me las crea del todo, sí me interesan mucho como meras historias. Las películas de terror sabemos que no son ciertas, pero si están bien contadas nos las creemos e incluso nos asustan. Se trata de eso, aunque en mi caso uso el sentido del humor en más de una ocasión para marcar cierta distancia.
Aquí sí que has podido ser del todo “gadita”, como me dijiste hace casi dos años en tu entrevista de Contra el tiempo, ¿eso ayuda a que el trabajo sea mucho más veraz?
J.M. S.C. – Bueno, desde luego el que yo sea de Cádiz, y además ejerza como gadita (o sea, que amo mi tierra y sus cosas), me da cierta ventaja a la hora de escribir sobre la ciudad y estos temas. No cabe duda.
¿Cómo es tu trabajo de documentación para luego escribir?
J.M. Serrano Cueto – Normalmente, cuando me cuentan una historia, lo primero que hago es buscar más testigos, gente que pueda darme otro punto de vista o reforzar el testimonio primero. En la mayoría de los casos, y siempre que se pueda, suelo visitar los lugares de los que hablo para verlos de primera mano y tomar fotografías. Nunca hago una labor de parasicólogo porque no lo soy. También intento contrastar la información con profesionales ajenos al mundo de lo paranormal, como he hecho con el capítulo “La animada catedral de Jerez”, donde se publica una foto curiosa que pasé a Pipo Fernández y otros fotógrafos para que me dieran su opinión. En otros casos, si las leyendas vienen de antiguo, intento buscar bibliografía, pero también suelo visitar las hemerotecas, ya que los periódicos a veces publican noticias ciertamente curiosas. Si me interesan, les doy pábulo en el libro y, si se puede, intento tirar del hilo para saber más sobre ellas.
¿Qué tu género preferido sea el de terror ha influido en tu forma de escribir o contar las historias?
J.M. S.C. – Sí, sin duda, sobre todo en el interés que tiene para mí todo lo que tenga que ver con el misterio, el miedo, lo oscuro. Aunque mis historias, como decía antes, están salpicadas de humor, de humor gaditano, creo yo, porque no entendía escribirlas sin una pizca de ironía.
Decía Paco Plaza en el prólogo de la primera parte que era “un recorrido nostálgico y tierno por algunas de las historias propias del folclore local de la tierra de nuestro autor”, y desde luego así lo nota el lector ¿cómo has enfocado esta segunda?
J.M. S.C. – Esa frase sirve perfectamente para esta segunda parte. Está estructurada exactamente igual que la primera, pero en “Cádiz oculto 2” me abro más a la provincia. Así encontramos no solo historias de la capital, sino de Jerez, Puerto Real, Tarifa, Zahara de los Atunes, etc. Se trata de que el lector se lo pase bien, se divierta y a la vez sea capaz de localizar los lugares para fabricarse su propia ruta del misterio.
Por tu forma de narrar haces que el lector se introduzca de tal manera en cada una de las historias que las recrea en su mente, pero pasándolas como si fuera a una película o corto, o al menos eso me pasó a mí, ¿puede ser que el cine te influyera mucho a la hora de escribir?
J.M. S.C. – Siempre, el cine me influye siempre. Cada vez que escribo tenga en la mente cómo sería esa historia en el cine, incluso qué actores la interpretarían. De hecho, quizás los “Cádiz oculto” no sean más que fruto de mi frustración por no poder llevar estas historias al cine. Porque a mí lo que realmente me gusta es hacer cine.
¿Te hubiera gustado rodar alguna de las historias que cuentas?
J.M. S.C. – Sí, claro, sobre todo la historia de “Cádiz oculto” que habla de la explosión de 1947 y los posteriores fenómenos paranormales en una casa cuna. Este caso tiene de todo: historia real, fenómenos paranormales… Me encantaría, cómo no. Si se anima alguien a producírmela…
¿Qué es lo que más te gusta de tus presentaciones de los libros?
J.M. Serrano Cueto – La cercanía con el lector. Es un tópico, pero es cierto. Es uno de los pocos momentos en los que puedes encontrarte con los lectores y que estos te cuenten sus impresiones.
¿Cómo ha ido la presentación del libro por tu tierra?
J.M. S.C. – Muy bien. No puedo quejarme de Cádiz. Desde hace ya mucho se me trata realmente bien en mi tierra y cada cosa que hago tiene mucha repercusión en los medios, así como buena acogida por los gaditanos. La presentación, aún habiendo sido en un día de muchísima lluvia, estuvo repleta, incluso con gente de pie. Esto es todo un logro.
En la primera parte tenías prólogo de Paco Plaza y un texto preliminar de Antonio Serrano Cueto, ahora en Cádiz Oculto 2 tienes dos prólogos uno de Jesús Palacios, y otro de José Manuel Benítez Ariza. ¿Por qué la elección de cada uno de ellos y cuál ha sido su aportación a tu trabajo?
J.M. S.C. – Quería tener la impresión de una persona de fuera de Cádiz, y relacionada con el cine (por eso de que a mí las historias me interesan desde esta perspectiva de ficción), y de otra de dentro relacionada con la cultura. Así, mi hermano Antonio, profesor y escritor, se encargó de esta parte en Cádiz oculto y Paco Plaza aportó mayor objetividad al no ser gaditano. En Cádiz oculto 2, Benítez Ariza, también profesor y escritor gaditano, se encarga de la mirada desde dentro y Jesús Palacios, que además nunca ha estado en Cádiz, cosa que tendremos que solucionar, aporta esa perspectiva objetiva.
¿Dinos por qué nos deberíamos leer Cádiz Oculto 2?
J.M. Serrano Cueto – Es un libro que puede gustar a todo el mundo, especialmente, claro, a quienes gusten del misterio, porque, aunque se localice en Cádiz, las historias pudieran haber pasado en cualquier otra parte. Pero al gaditano le llega más porque conoce los lugares, vive cerca de ellos, puede visitarlos en cualquier momento.
¿Habría material para una tercera parte?
J.M. S.C. – Seguro que sí, pero por ahora no lo tengo pensado.
¿Próximos proyectos?
J.M. S.C. – Hay alguna cosa por ahí. Para 2015 me gustaría volver a dirigir. Tengo un proyecto que quiero que protagonice Antonio Mora, al que ya viste en “Contra el tiempo” y que ahora hace de Aníbal en la serie “El príncipe”. Me gusta contar con mi gente, creo en mis amigos y por eso me encantaría que él fuese el protagonista absoluto de una historia que tiene mucho que ver con el terror… Hay también otros proyectos, pero de estos no puedo decir absolutamente nada. Y ahí lo dejo. Gracias.