La película no es complaciente con el personaje, nos plasma sus luces y sus sombras. Como son sus debilidades y sus puntos álgidos.
Crítica de Trumbo
Hay sucesos, que aunque conocidos, tienen un trasfondo mucho más humano y relevante de lo que a priori se puede esperar. Trumbo es de esas historias, biopic más exactamente, donde se narra una trama cinéfila pero dentro del entorno del propio arte. Puede que muchos piensen que es otra biografía más, y no, todo lo contrario el contexto y el planteamiento de los hechos son muchos más.
Dalton Trumbo, durante los años 40 es uno de los guionistas con mejor reputación de de Hollywood, sacando muchos trabajos adelante. Pero un buen día su racha se paga, la Comisión de Actividades Antiamericanas se ceba con él en una campaña anticomunista. El guionista se encuentra en la lista negra llamada «10 de Hollywood» por sus ideas políticas. Es por ello que sus obras más famosas en el tiempo Espartaco o Vacaciones en Roma se tuvieron que estrenar bajo pseudónimo después de ser acusado de comunista.
Una exposición argumental detallada, tanto en el ámbito profesional del protagonista como en el laboral, viendo como unos matices influyen en los otros, no siendo independientes si no que el conjunto de todo al final es la formación de la persona en sí, y de sus consecuencias.
Trumbo son de esos trabajos donde uno encuentra muchas lecturas, muchos hilos de los que tirar y recordar, empatizando tanto en temática o como en actuaciones de esta forma con el espectador, pues le hace reaccionar al respecto tanto emocionalmente como reflexivamente en los conceptos lanzados.
Aquí la libertad es algo que se plantea como primordial, como la expresión y los ideales deben ser defendidos y sobre todo respetados a ultranza. Un ensalzamiento en toda regla de porque es tan importante la educación y la comunicación desde la infancia donde todo se bebe en la mente de una manera intuitiva y mucho más por el raciocino, sin perder la parte de corazón que se implanta desde esa edad.
La película no es complaciente con el personaje, nos plasma sus luces y sus sombras. Como son sus debilidades y sus puntos álgidos y donde tiene que llegar para darse cuenta si está en el camino correcto o no, todo de ello de una manera sutil y sosegada, pero con fuerza dictada en los momentos necesarios.
Otras de las fortalezas de la trama es cuando encara a los personajes en la disyuntiva de elegir lo material o la amistad, ahí es donde se plantea de manera abierta como pueden ser, dependiendo y no de los tiempos si no siempre, las relaciones en el trabajo y cómo influye en sí la forma ideológica para poder relacionarse con otros, mirado desde la posición del que no fluye con el pensamiento de uno mismo.
Sobre todo hay que pensar, que aunque pueda parecer que los ambientes creativos, culturalmente hablando, siempre pareciesen haber tenido un halo de libertad, las coacciones siempre han estado presente, las censuras también han estado ahí, y sobre todo no por temática si no por la persona en sí, y sus pensamientos, se extrapolasen o no a la pantalla, en éste caso al menos.
Crítica de Trumbo de Susana Peral.
Trumbo
Lo Mejor: La sutileza en la dirección de Jay Roach junto a la interpretación de Bryan Cranston
Lo Peor: Le falta algo de brillantez para ser memorable