viernes , abril 25 2025

Crítica de Sing street. Una película comprometida y crítica, y al mismo tiempo tremendamente entretenida

Un cine lleno de valores universales y atemporales, capaz de plasmar brillantemente las inquietudes de una juventud con ganas de cambiar las cosas.

Sing Street (Tocar en la calle) es una película que aborda todos los palos de una década como fueron los ochenta, que tampoco dista mucho de la actual en inquietudes y ganas de cambiar las cosas.

Crítica de Sing Street.

sing_street-781824617-large

Como no podía ser de otra manera, viniendo de Irlanda, Sing street se muestra comprometida y crítica pero con mucho alarde de ternura y diversión, es un trabajo hecho con cariño donde tienen cabida en la sala de butacas dos generaciones a las que les va a divertir y emocionar al mismo tiempo, los padres por haber vivido los ochenta de manera insitu y los hijos por sentirse muy identificados.

Los primeros van a retroceder en el tiempo recordando aquellos objetos curiosos (hablo de la tecnología) que les hacían la vida más fácil, peinados y ropa que les harán sonreír y los segundos sorprendidos de esa evolución tanto por la tecnología  como por muchas de las modas de antaño que vuelven con la misma fuerza.

Sing Street nos lleva a la década ochentera a través de Connor un chaval que vive una revolución adolescente ambientada en Dublín y quiere cambiar su mundo a través de la música componiendo canciones con un grupo que va formando y haciendo videos musicales.

Este filme escrito y dirigido por John Carney (Dublín, 1972) habla del divorcio, del acoso escolar, de la relación que siempre reluce en el cine irlandés aunque aquí de manera sutil con la iglesia, tan influyente en esa sociedad, pero sobre todo habla de amor y de compañerismo, que basta que toque un corazón para que lo inunde como un torrente capaz de erosionar montañas.

sing_street-186386514-large

Sin duda es un cine diferente, con un color macilento que le da un aire nostálgico, un cine lleno de valores universales y atemporales, capaz de plasmar brillantemente las inquietudes de una juventud con ganas de cambiar las cosas que a nuestros jóvenes les despertará aunque sea por hora y media una visión diametralmente opuesta a lo que se viene viviendo con los smartphones o la búsqueda de pokemons.

Les ofrecerá otras cosas que ahora pueden llegar a chocar y está muy bien que los chicos comparen, sin duda es un bonito ejercicio de encuentro entre padres e hijos muy recomendable, porque es un ejercicio didáctico, optimista y divertido ya que cumple con creces con el objetivo primoroso del séptimo arte que es entretener y sí a la vez emociona que más se le puede pedir.

Crítica de Antonio Arenas.

3.5
Sending
User Review
0 (0 votes)

Acerca de Antonio Arenas

Mira esto

«Mi vida a lo grande». Ser uno mismo es ¡Sentirse bien!

Dirección : Kristina Dufková Nos presenta a Ben, un chico de 12 años con gran …

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.