jueves , marzo 20 2025

Crítica de «No culpes al karma de lo que te pasa por gilipollas». Rancia modernidad

La directora María Ripoll disfraza con estética de videoclip y canciones de pop indie una muy tradicional comedia vodevilesca sobre una mujer joven que busca su príncipe azul.

¿Por qué gran parte de las protagonistas de la comedia romántica contemporánea son tan tradicionales? Es la pregunta que uno se hace después de seguir las aventuras de Bridget Jones y demás personajes principales de esas películas que mezclan historias de amor con dosis de humor.

Todas estas chicas superficialmente modernas y liberadas parecen empeñadas en hallar desesperadamente a ese príncipe azul de cuento de hadas.

3663679

A pesar de las apariencias, son mucho más antiguas y aburridas de las que fueron algunas de sus abuelas cinematográficas, como la pizpireta niña malcriada a la que daba vida Claudette Colbert en «Sucedió una noche» o la encantadora princesa con el rostro de Audrey Hepburn de «Vacaciones en Roma».

Ninguna de ellas perseguía tener pareja como meta existencial. Se podría decir que ambas se encontraban con el amor sin pretenderlo.

Crítica de «No culpes al karma de lo que te pasa por gilipollas»

Sara, la protagonista de «No culpes al karma de lo que te pasa por gilipollas», se aleja de esas heroínas románticas que reinaron en el Hollywood clásico para acercarse peligrosamente a sus contemporáneas, modernas por fuera y bastante carcas en su manera de pensar.

María Ripoll, responsable de la muy interesante «Tu vida en 65 minutos» y también de la muy comercial «Ahora o nunca», nos presenta a una mujer a la deriva que parece haber fracasado en el amor y profesionalmente. Sin embargo, a pesar de dibujárnosla como una hipster que regenta una improbable tienda de plumas y ha tenido experiencias lésbicas, la joven parece casi exclusivamente preocupada por cazar a un hombre cueste lo que cueste y sin tener en cuenta demasiado si la otra persona realmente le corresponde, utilizándola como salvavidas existencial.

La directora, apoyándose en el guion de Breixo Corral y Carlos Montero, ofrece el retrato de una mujer egoísta, inmadura y bastante más tradicional de lo que quiere reconocer como si fuera un vodevil donde la protagonista se porta como una histérica insoportable y el resto de personaje no va más allá de la mera caricatura.

En el fondo, «No culpes al karma de lo que te pasa por gilipollas», adaptación de un best-seller de Laura Norton, no está demasiado lejos del humor casposo de la serie de televisión «La que se avecina» o de las viejas obras de teatro de Lina Morgan, como atestigua una bochornosa apertura de piernas, aunque se intente ocultar bajo un esteticismo propio de la publicidad, cierto aroma a comedia gamberra en la onda de «La boda de mi mejor amiga» o «Despedida de soltera», susurrantes canciones indies y una forzada defensa de la libertad sexual.

no_culpes_al_karma_de_lo_que_te_pasa_por_gilipollas-387851410-large

No ayuda demasiado a elevar el resultado final una sobreactuada Verónica Echegui, que recuerda por momentos a la más histriónica Penélope Cruz, y un grupo de intérpretes de reparto entregados más al barullo que al verdadero humor.

Duele especialmente ver a la casi siempre excelente Elvira Mínguez hacerse cargo de un ridículo papel de madre díscola, un rol que parece escrito para alguna de las horribles y rancias producciones televisivas de José Luis Moreno.

En resumidas cuentas, «No culpes al karma de lo que te pasa por gilipollas» podría ser el reverso oscuro de la bastante más divertida «Requisitos para ser una persona normal», una cinta que utilizaba con mejor criterio la estética de videoclip y las canciones pop para mostrar en clave de comedia a una mujer joven a la deriva.

Una crítica de Julio Vallejo Herán.

2
Sending
User Review
0 (0 votes)

Acerca de Julio Vallejo

Crecí queriendo ser un héroe Marvel. Sin embargo, las películas, los libros y la música se cruzaron en su camino y, desde entonces, me fijé como meta escribir de asuntos más o menos culturales. Soy Licenciado en Ciencias de la Información, Experto Universitario en Comunicación y Arte y Doctor en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid. He desempeñado mi labor docente en las universidades UNIR y U-tad, así como en Ondas Escolares. Dentro de las publicaciones en las que he participado destacan quince anuarios ‘Cine para leer’y los volúmenes colectivos ‘Historia del cine en películas: 1970-1979’ (Mensajero, 2012), ‘Visiones contemporáneas: narrativas, escenarios y ficciones’ (Fragua, 2023), ‘El universo de Marlon Brando’ (Notorious, 2024) y ‘El universo de Paul Newman’ (Notorious, 2025). En solitario he publicado ‘El personaje y la persona en el cine de no ficción’ (Punto rojo, 2023).

Mira esto

«Tierras perdidas». Loca fantasía de grises y sepia

Dirigida por Paul W.S. Anderson. Protagonizada por: Milla Jovovich, Dave Bautista, Arly Jover, Amara Okereke, Fraser …

Un comentario

  1. La película tiene feo hasta el título…

  1. Pingback: Bitacoras.com

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.