miércoles , abril 30 2025

Crítica de Los archivos del Pentágono. Los perros guardianes de la democracia

Puntuación:

Espléndido thriller periodístico sobre los informes gubernamentales de la guerra del Vietnam que el diario The Washington Post desveló a principios de los setenta.

User Rating: 3.6 ( 1 votes)

A la prensa y los medios de comunicación se les ha atribuido la función de “perros guardianes” de la democracia. En gran parte de las ocasiones, las empresas periodísticas traicionan sus deberes con la sociedad y se alían con otros intereses económicos y políticos más particulares.

No obstante, a veces, cumplen con lo que se espera de ellos. Este fue el caso del de The Washington Post, cuando el diario tuvo la valentía de publicar datos relativos a las informes de las autoridades de Estados Unidos sobre la guerra de Vietnam. Lo hicieron a pesar de las presiones judiciales y financieras, y desvelando al pueblo norteamericano unas mentiras que aparecían ocultas bajo la etiqueta de alto secreto.

Crítica de Los archivos del Pentágono

El director Steven Spielberg asume esta recreación de aquel hito del periodismo de investigación dotando al conjunto de una tensión de thriller. El guion, firmado por Liz Hannah y Josh Singer, no se pierde en farragosos detalles sobre el escándalo y prefiere centrarse en los problemas que los directivos del diario y los reporteros tuvieron que afrontar para lograr que la verdad que se había escatimado durante años al pueblo americano saliera la luz.

El retrato de los que hicieron posible aquella hazaña es épico. Ni los autores del libreto ni el realizador eluden ese retrato heroico de esa prensa que ejerce su trabajo con integridad y oficio. Lo hacen abordando asuntos esenciales dentro del mundo periodístico, como las amistades peligrosas entre políticos y reporteros, la confidencialidad de las fuentes y las presiones económicas a las que se tiene que enfrentar cualquier medio que pretenda enfrentarse al poder establecido. Se añade también una crítica al machismo reinante en el mundo de los negocios de la época.

Sin embargo, la película trata todos estas cuestiones sin acudir a pesadas diatribas y apostando por unos diálogos rápidos y una puesta en escena elegante, especialmente evidente en los magníficos planos secuencia que pueblan toda la película.

Además, todo el elenco de actores funciona a la perfección. Meryl Streep deja a un lado algunos de sus tics para reflejar la disyuntiva del personaje de Katharine Graham, la dueña de un periódico que se debatía entre publicar la verdad o autocensurarse para evitar problemas. Por su parte, Tom Hanks aporta entusiasmo a ese director de diario consciente de tener entre sus manos uno de los reportajes de su vida. Sin embargo, sería injusto no destacar la labor de un excepcional y extenso grupo de intérpretes de reparto que trabajan para que el conjunto funcione a la perfección.

Dentro del gran trabajo de equipo que es Los archivos del Pentágono no se puede olvidar la fotografía de Janusz Kamiski o la dirección artística y el vestuario, que nos transportan casi literalmente a los años setenta.

Todo ello no invalida la gran dirección de Spielberg, que inyecta a la trama el ritmo perfecto. El largometraje se sitúa así muy por encima de uno de los títulos clave del subgénero de las películas sobre periodismo como Todos los hombres del presidente, versión cinematográfica del denominado caso Watergate. No resulta baladí, a este respecto, que el filme termine donde comenzaba la recordada cinta de Alan J. Pakula.

Acerca de Julio Vallejo

Crecí queriendo ser un héroe Marvel. Sin embargo, las películas, los libros y la música se cruzaron en su camino y, desde entonces, me fijé como meta escribir de asuntos más o menos culturales. Soy Licenciado en Ciencias de la Información, Experto Universitario en Comunicación y Arte y Doctor en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid. He desempeñado mi labor docente en las universidades UNIR y U-tad, así como en Ondas Escolares. Dentro de las publicaciones en las que he participado destacan quince anuarios ‘Cine para leer’y los volúmenes colectivos ‘Historia del cine en películas: 1970-1979’ (Mensajero, 2012), ‘Visiones contemporáneas: narrativas, escenarios y ficciones’ (Fragua, 2023), ‘El universo de Marlon Brando’ (Notorious, 2024) y ‘El universo de Paul Newman’ (Notorious, 2025). En solitario he publicado ‘El personaje y la persona en el cine de no ficción’ (Punto rojo, 2023).

Mira esto

Critica de ‘Los pecadores’. Delirio que mezcla el cine de vampiros y el musical

Ryan Coogler se ha convertido en uno de los directores afroamericanos de más éxito gracias …

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.