miércoles , abril 23 2025

Crítica de El capitán

Puntuación:

Una cinta basada en hechos reales que destaca por su sobriedad, su calidad en imagen y su narrativa tanto visual como en diálogos

User Rating: Be the first one !

Si en estos momentos está en marcha el festival de San Sebastián en la pasada edición, El capitán de Robert Schwentke fue la cinta que ganó el premio a la mejor fotografía. En estos momentos está en cartelera por lo que se puede disfrutar de su historia real llevada a la gran pantalla en blanco y negro emulando los clásicos.

Un soldados de 19 años durante la terminación de la II Guerra Mundial, mientras que el III Reich cae, para sobrevivir roba el uniforme de un capitán nazi, y pasa de ser un pobre andrajoso en alguien con poder. Ahora con ese nivel de poder va reuniendo a un grupo de desertores y hace y deshace lo que en cualquier guerra, lo que el mando hace cuando lo tiene en su mano, todo aquello de lo que huía ahora es su palabra.

Lo mejor de la cinta es esa parte de intuir que el ser humano se guía por lo que quiere creer y es tan manipulable y vulnerable como es la situación en la que se enmarque en cada instante. Una cinta basada en hechos reales que destaca por su sobriedad, su calidad en imagen y su narrativa tanto visual como en diálogos.

Hay momentos que El capitán nos traslada incluso a la pura comedia de los Hermanos Marx o la tragicomedia de Chaplin, pero a sabiendas que la historia que nos narra es real, emplazada en un entorno hostil, por lo que el fondo es más duro, más incomprensible en sentimientos, y surrealista.

El director y guionista Robert Schwentke retrata al ser humano como un lobo con piel de cordero, definiendo así que cualquier persona dependiendo de la situación en la que se encuentre va a buscar su beneficio, y sobre todo en una situación límite, en una guerra donde la supervivencia es lo que prima por encima de todo.

En El capitán se agradece esa grabación con un ritmo pausado, excepto alguna que otra toma donde los enredos que se narran necesitan un poco más de ritmo. Todo con diálogos que atrapan para seguir la trama, en busca de la resolución de la historia y con la imagen en blanco y negro haciendo los hechos muchos más reales.

Aquí el cine bélico, la guerra, y la búsqueda sociológica de la mentalidad del hombre en los límites del bien y el mal, están combinadas y contadas en un tono diferente, como una road movie que busca la interpretación de los hechos para sopesar si compensa o no el terror de manos de uno mismo o del contrario. Una búsqueda del equilibrio moral en el protagonista, interpretación magnífica por parte de Max Hubacher, que no es convencional, pero está basada en una historia real y por ello sorprende y conmueve más.

Acerca de Susana Peral

Mira esto

Crítica de ‘G20’. Disparatado y palomitero thriller a mayor gloria de Viola Davis

Imaginen un cruce entre La jungla de cristal y Air Force One. Añadan como protagonista …

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.