domingo , marzo 23 2025

El amor y la muerte. Historia de Enrique Granados

Puntuación:

Una cinta llena de matices en cuanto a la figura que trata, pero que está realizada con una gran dinamismo, como si de un cuento se tratase, con el hecho de plasmar parte de los hechos con animación, haciendo que nos veamos inmersos en un juego, donde la directora Arantxa Aguirre, nos incita a ver, a seguir la historia sin pestañear, y es más, a sentir la música que envuelve y define al personaje.

User Rating: 3.15 ( 1 votes)

No hay mayor deleite para los sentidos que recrearse con una película que rezuma cultura y arte en todos sus minutos, en cada uno de sus fotogramas y que además está realizado con pulcritud, delicadeza y con gran calidez audiovisual.

El amor y la muerte. Historia de Enrique Granados, es la recreación de la biografía del compositor Enrique Granados, pasando por sus días en Barcelona, Madrid, París y Nueva York, una crónica de su trayectoria personal y laboral donde la música marca cada etapa. La cinta tiene versiones de las mejores obras de la mano de Rosa Torres-Pardo, Evgeny Kissin, Cañizares, Arcángel, Rocío Márquez, Carlos Álvarez o Nancy Fabiola Herrera, entre muchos otros.

Una cinta llena de matices en cuanto a la figura que trata, pero que está realizada con una gran dinamismo, como si de un cuento se tratase, con el hecho de plasmar parte de los hechos con animación, haciendo que nos veamos inmersos en un juego, donde la directora Arantxa Aguirre, nos incita a ver, a seguir la historia sin pestañear, y es más, a sentir la música que envuelve y define al personaje.

El amor y la muerte nos cuenta la vida de Enrique Granados pero al mismo tiempo nos refleja la sociedad de su época, sus anhelos, sus esfuerzos para poder sobrevivir con, por y para la cultura, siendo ésta su pasión y su vida. Incluso si uno se para a pensar lo que está viendo, la parte externa y que afecta al personaje lo tenemos hoy en día, la dificultad del reconocimiento del talento en nuestro país, en la propia patria.

Arantxa consigue con elegancia y sencillez trazar un guion sencillo pero completo, riguroso pero emotivo y con muchas notas de temáticas paralelas que aportan granitos de arena, que harán conjugar una historia con nombre en una película con historia.

No debemos olvidar que como en Dancing Beethoven, su anterior trabajo, la directora Arantxa Aguirre, trata sin abrumar en su sentido, otros temas distantes pero paralelos e influyentes a la temática que proceda en cada cinta, y que el devenir de la vida, el agua, la danza, la poesía, están impresas en su guion como un protagonista más, que dan más cuerpo e ímpetu a todo su metraje y al personaje que trata.

Un metraje breve, que deja al espectador con ganas de más, al estar contado de una manera tan ocurrente con la original animación, sin ser cargante, con declaraciones, con música del compositor, con historia personal e impersonal, que incita a seguir buscando información al respecto, aunque todo está estupendamente narrado y contado sin caer en lo histórico en demasía y dibujado con sentido del humor unido a la poesía en sí, una gran recurso de Arantxa, para reflexionar sobre todos y todo, el pasado, el presente y lo que vendrá.

Otra parte a destacar es la gran narración que han realizado tanto de Jordi Mollá y Emma Suárez, dando el énfasis necesario en cada instante, ensalzando cada tramos y aportando la sensibilidad que la directora Arantxa Aguirre ha querido imprimir en su propio guion.

Acerca de Susana Peral

Mira esto

Crítica de ‘Lee Miller’. Kate Winslet ilumina una cinta con mejores intenciones que resultados

Ellen Kuras ha destacado principalmente como directora de fotografía cinematográfica y realizadora de numerosos episodios …

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.