domingo , enero 12 2025

Dogman, El silencio de otros y Genezis

Puntuación:

Cabe pensar que Dogman está a años luz, en cuanto a temática se refiere, de Genezis y El silencio de otros, pero tiene en común con la película húngara el hecho de tener un personaje amante de los animales, que posee su parte negativa y positiva, y que ambas tienen una base en la parte más desfavorecida de la sociedad, y las tres encaran la historia desde la infancia, pues El silencio de otros mira y cuenta todo lo que les marcó en esa época, la represión social y la injusticia que hoy en día no se ha resuelto, y Dogman aunque con un protagonista principal adulto, tiene esa hija que paga sin tener culpa de nada, actos de su familia y que marcará de por vida.

User Rating: Be the first one !

No siempre ocurre, pero a veces ves varias películas y una te lleva la otra, y la siguiente y vuelves a la primera, hallando un hilo conductor entre ellas como si de un círculo se tratase, puntos cruzados y paralelos aunque la temática sea muy distante. Eso me ha ocurrido con Dogman de Matteo Garrone, El silencio de otros de Almudena Carracedo y Robert Bahar y Genezis de Árpád Bogdán.

Dogman, es dura, áspera, difícil de digerir y asumir por momentos pero contiene esa realidad latente en la sociedad de la lealtad que se busca pero no se encuentra, y el caos que se produce en los bajos fondos del mundo en sí, no solo de esa parcela que Matteo Garrone nos relata en su último trabajo.

Una historia de dar y esperar en los bajos fondos de una sociedad que grita con lentitud el doloroso presente marcado por el pasado y que escribirá un futuro mejor o peor. La soledad como compañero de viaje en el día a día.

De hecho hay un paralelismo y contraste entre el título y su cartel, lo que subyace en él y lo que realmente quiere el protagonista principal, y también en ese cartel donde el personaje principal carga a una persona y le sigue un perro, la carga de la vida y su peso, que con apariencia ligera, a priori, dibuja durante el metraje la parcial aspereza en su rostro, ya que el personaje posee una parte cándida que la muestra en la cercanía.

Genezis es desbordante en su reflejo de la discriminación social por raza, el sin sentido del hombre por la supremacía que no debería existir pero muchos se creen, y todo desde la mirada de niño, el protagonista y varios que no se ven. Tres historias que entrecruzan y que se van hilando a medida que cada una tiene un nexo en común con la otra.

Unas tomas oscuras que te fuerzan a sentir la crueldad de lo narrado, que se realiza con sosiego por momentos, pero con la intensidad de la frialdad del ser humano. Basándose en casos reales la directora Árpád Bogdán nos da dos horas de desasosiego hurgando en el interior del alma de los protagonistas y esas miradas distantes que tanto contienen el dolor. Comenzando con una historia de un niño que ve como su padre está en la cárcel y su madre es quemada en su propia casa por los extremistas nazis, solo por el hecho de ser gitano. Ahora otras dos historias harán que ese niño también sea protagonista, y que la infancia en sí, sea otro elemento en el puzle que les une.

Genezis y el Silencio de otros tienen en común esa discriminación social por raza, por ideales, por formas de pensar y de vivir, y por esa represión social ejercida a lo largo del tiempo que no tiene sentido dentro de la humanidad, aunque muchos busquen justificación. Una un documental, El silencio de otros, Genezis tres historias reales pasadas a la ficción, ambas con dolor y con un anhelo de supervivencia y de ganar la batalla a la vida, pero meramente con el hecho del respeto, la comprensión y la justicia. Dogman en su discurso visual también busca la tolerancia y ver mucho más allá de los estereotipos

Cabe pensar que Dogman está a años luz, en cuanto a temática se refiere, de Genezis y El silencio de otros, pero tiene en común con la película húngara el hecho de tener un personaje amante de los animales, que posee su parte negativa y positiva, y que ambas tienen una base en la parte más desfavorecida de la sociedad, y las tres encaran la historia desde la infancia, pues El silencio de otros mira y cuenta todo lo que les marcó en esa época, la represión social y la injusticia que hoy en día no se ha resuelto, y Dogman aunque con un protagonista principal adulto, tiene esa hija que paga sin tener culpa de nada, actos de su familia y que marcará de por vida.

Las tres películas que son tres destacadas en estrenos durante el mes de noviembre, y que están presentes en Muces dentro de la sección oficial, y han recorrido festivales como Seminci y Festival de Sevilla, tienen un tono negro, oscuro, frío. La única que en parte tiene algo positivo es El silencio de los otros, puesto que la lucha continua, su mirada hacia el futuro reivindicando su verdad se mueve y ayudará a muchas causas del pasado, los crímenes no resueltos, esas en la cuneta, la lucha por derogar, la búsqueda de esos niños robados – de ahí un nexo en común entre las tres películas la infancia- y que se reconozcan los maltratos de una época española, con un fondo tan agrio.

El silencio de otros es de esas películas que te traspasa el alma, que con sencillez, con una mirada cercana pero con la distancia necesaria para ser objetiva, observa a los protagonistas y sus problemas. Los que tienen a sus familiares en unas cunetas, en unas fosas comunes, los que sufrieron torturas durante la dictadura española y después, y esas familias a quienes le fue robado lo que iba a ser su futuro, sus hijos. Tres verdades de pérdidas, de morir los que se quedan en vida, por quedar marcados por la tragedia, la intolerancia y la incomprensión y donde el respeto no es algo que tuviera cabida dependiendo para qué y para quién.

Declaraciones que rasgan el corazón las de María Martín, que con una sola frase: «Lo injusta que es la vida, bueno no, los humanos» se adentra en ti y después del ver el documental completo, uno pienso, ojalá hubiera más personas como ellas, luchadoras, que no cesen en su empeño cueste lo que cueste, ella y todos los protagonista de la película. Cinta que no estaría de más que pasara por muchos instituciones educacionales.

Acerca de Susana Peral

Mira esto

«Wicked». Mucho más de lo esperado

Director: Jon M. Chu Reparto: Cynthia Erivo, Ariana Grande, Jeff Goldblum, Michelle Yeoh, Jonathan Bailey …

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.