Ayer tuvo lugar la inauguración de la segunda edición de Secindi, Semana de Cine Inclusivo y Discapacidad con la presencia de Isabel Gemio que presentó su documental «Jóvenes Invisibles«, un trabajo realizado por la Fundación Isabel Gemio y codirigido por ella y Julieta Cherep

La película abarca la historia de quienes cada día tienen que convivir con enfermedades muy poco comunes y que son «invisibles» para el resto de la sociedad. Después de la proyección tuvo lugar un coloquio con la propia directora, y José María González Santiago, miembro de la Federación Española de Enfermedades Raras (Feder), y su hija Noemí González, afectada de «Sindrome de Apert».
Según declaraciones del director del festival Antonio Gil Aparicio:
«Esta iniciativa pretende ser una ventana para promover la Inclusión Social, la supresión de las barreras y sobre todo para que las personas con cualquier tipo de diversidad funcional, puedan disfrutar del cine con el resto del público, promoviendo así su inclusión en la sociedad»
El festival se compone proyecciones de largometrajes y cortometrajes, además de contar con como talleres de sensibilización de lengua de signos española y de autodescripción con la participación de alumnos de colegios en el visionado de algunas cintas, propiciando que la una discapacidad no sea una barrera en la vida para las personas que conviven con ella ni para el resto. Un taller de Swing, Parkinson en movimiento.
El festival tendrá lugar hasta el 19 de octubre en el Centro cultural Santo Domingo de la Fundación CB de Mérida.
Hoy tendrá lugar la proyección de Hasta la vista una cinta belga que pasó por nuestras carteleras en 2012 obteniendo la Espiga de Oro Mejor Película en Seminci 2011, del director Geoffrey Enthoven, comedia dramática donde tres amigos con distintas discapacidades emprenden un viaje para disfrutar de la vida y el vino, una historia de superación y de adaptación reivindicando la igualdad a la hora de poder vivir los placeres de la vida.

El miércoles será el turno para Me Llamo Gennet con la presencia del propio director Miguel Angel Tobías, Gennet es un niña que vivió en un centro de acogida, donde Carmen Corcuera trabajó durante unos años para poder adoptarla, y vivir con esa niña sorda, que con el tiempo sería la primera sordociega europea en finalizar una carrera universitaria. Una historia de aprendizaje en doble sentido, quien da y quien recibe, todo por medio de la humanidad y el amor al prójimo y la perseverancia.
La sección de cortometrajes tendrá lugar el jueves con diez propuestas: “Robarte una noche”, “Le Mot”, “L´Âge d´Or”, “Fundido a negro”, “My name is Petya”, “El ascensor de Romeo”, “The lost ones”, “Ferides”, “La intérprete”, “María”
El viernes estará Asier Etxeandia, protagonista de la película a exhibir, Sordo y su propio director Alfonso Cortés-Cavanillas , con la historia de Anselmo un maqui que después de la Guerra Civil siguió viviendo en el monte, con su sordera, enemiga y huella de la guerra y con la compañía de Darya Sergéevich que será su acompañante y guía. La banda sonora de Sordo es de Carlos Martín, compositor que poco a poco se va introduciendo en nuestro cine.
Por todas estas buenas propuestas y por la temática a reivindicar, Secindi, es un festival a destacar, porque no hay que dejar caer en el olvido aquello que en cualquier momento pudiera ser parte de nuestras vidas, una enfermedad, un cambio de tercio en nuestros cuerpos y no saber que hacer ante esas situaciones, además de dar visibilidad a todo aquello que nos es ajeno, pero que necesita ser reconocido en muchos sentidos y en muchos casos en investigación para que la vida sea lo más parecido para todos, y evitando así las etiquetas sociales.
Para clausurar el festival tendrá lugar las proyecciones de Buscando a Dory, donde se refleja un enfermedad cognitiva en tono comedia y Todos los caminos de Paola García Costas, que afronta en un documental un caso de Síndrome de Rett para que dar a conocer la enfermedad y la necesidad de la perseverancia como arma de superación y lucha.
