lunes , marzo 17 2025

Crítica/Entrevista de La inocencia de Lucía Alemany: La inocencia como ausencia de culpa nos hace más libres

Puntuación:

El corto, 14 años y un día, es el embrión pero la historia es bastante diferente, existe el maltrato físico también en ambos. El corto en cuestión de luz es más duro, súper austero, la película es más esperanzadora.

User Rating: Be the first one !

Puede que pensemos que con el paso del tiempo mejora, que ir atrás como los cangrejos no es para los humanos, pero no tenemos más que leer muchas noticias de hoy en día para comprobar todo lo contrario.

La inocencia, ópera prima de Lucia Alemany, nos refleja esa situación a la perfección, ya sea por el entorno, por el miedo a perder lo que se que quiere o por la personalidad en sí de cada protagonista pero rezuma verdad contenida en cada secuencia.

Lis tiene un sueño en plena adolescencia, ser artista de circo y así irse de pueblo, y su sueño está complicado ante todo por sus padres. Pero ahora toca divertirse es verano, tiempo de amigas y de fiestas, y ahí conoce a un chico con el que comienza a salir, pero por ser en un pueblo lo quiere mantener en secreto. El verano y el amor se terminan pero llega el otoño con la realidad, Lis se ha quedado embarazada.

Filmax

Dice el cartel de la película, que la culpa no existe, esa sensación que agarra a las mujeres protagonistas. Entiendo que lo que realmente existe son las responsabilidades de los actos que uno comete, pero no de los que les impone la sociedad o el resto de personas que les acompañan en sus días de existencia, que no quiere decir que les quiera, pues estar al lado no es necesariamente ser correspondiendo en los sentimientos.

La inocencia, es una película sencilla que nos habla del amor, de la amistad y la familia, de la conjunción de todo ello, pero con los matices que marcan integrarse o no en cualquier relación. Hay una búsqueda de la libertad y de la comprensión y respeto ante los actos cometidos, más allá de entenderlos pero sí de dejar la libertad en las decisiones individuales, y ésto es lo que yo saqué de una ópera prima que me convenció desde el primer instante.

Hemos podido charlar con la directora de La inocencia, Lucía Alemany que nos explica que el título es por la edad del la inocencia, pero la inocencia del ser, en este caso del aborto, ya que es un tema que lleva mucho castigo propio además del ajeno, por eso el subtitulo de La culpa no existe.

Lucía Alemany afirma que: la inocencia como ausencia de culpa nos hace más libres, poder vernos como seres inocentes que pueden cometer sus errores y repararse, pero ver al otro como ser inocente y repararle, y todo ello tiene que ver con la educación cristiana, de hecho también hay algo de ese subtexto en la película.

Filmax

Ha querido plasmar todo en la adolescencia porque cree que el paso ddesde la infancia es el paso definitivo para forjarnos, a encontrarse, a saber quién es y sentirse parte de algo. De hecho piensa que hay muchos adultos que a día de hoy arrastran: no sé quien soy,por no haber completado bien, emocionalmente, ese paso, sobre todo en el entorno familiar. De ahí opina que vienen los vacíos existenciales.

El corto, 14 años y un día, es el embrión pero la historia es bastante diferente, existe el maltrato físico también en ambos. El corto en cuestión de luz es más duro, súper austero, la película es más esperanzadora.

Lucía hace hincapié que la historia se ubica en un pueblo, por eso hay que entender a los personajes, ya que todo allí llega un poco más tarde, sobre todo las ideas y las prácticas, y aquí por ello la corrección en las formas no las ha evitado las ha plasmado en la familia protagonista.

Ella ha querido reforzar la protagonista femenino, Lis, y a ella le da el poder de decisión, de no tener una actitud de víctima, y deja que el personaje de Néstor refleje la frustración por medio de querer imponer sus deseos, algo que la directora lo enfoca desde la percepción de haber recibido un educación pobre emocionalmente.

Filmax

Carmen Arrufat, demostró desde el primer instante que era para ella, haciendo bastantes castings, pero solo a ella. Personalmente quería saber como había sido el trabajo de ella junto con dos grandes como Laia Marull y Sergi López, y Lucía me cuenta que buscó un tono naturalista, que no se tenían que aprender un guion y que tenían que estar siempre a la escucha del otro.

Todas las escenas se rodaron de principio a fin y según hablara uno así contestaba el otro era un trabajo de escucha activa. De hecho para provocar la espontaneidad de Carmen al resto les cambiaba un poco los textos, para que ella tuviera que cambiar, y ahí es donde logró la naturalidad que quería impregnar en la película.

Lucía tuvo la sensación de no haber tenido el cien por cien de lo que quería trasmitir, por el tiempo, por la falta de dinero, por escenas que se cayeron, pero finalmente cuando ya ha estado expuesta al público se ha dado cuenta que si que ha dado con una película con alma y que se ve auténtica, aun así le sigue buscando los errores y cree que esa exigencia le ha hecho buscar los buenos detalles del filme.

Filmax

Acerca de Susana Peral

Mira esto

Crítica de ‘Mickey 17’. Fallida y naíf distopía que denuncia el capitalismo salvaje

El director coreano Bong Joon-Ho realiza su tercer largometraje en inglés, después del Óscar logrado …

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.