miércoles , abril 23 2025

El colapso, la serie que retrata el fin de la sociedad actual en planos secuencia

El apocalipsis posiblemente no llegará a través del choque de un meteorito contra La Tierra o una invasión extraterrestre, como tantas veces nos ha mostrado el cine de ciencia-ficción o el catastrofista. Muy posiblemente sea causado por la sobreexplotación de recursos naturales, la debacle ecológica y la escasez de energía producida por un sistema basado en el consumo compulsivo y el poder absoluto del dinero. Así nos lo dibuja El colapso, serie de ocho episodios dirigido por el colectivo Les Parasites (Jérémy Bernard, Guillaume Desjardins y Bastien Ughetto) que en España se puede ver a través de Filmin,

Filmin

Forjados en los vídeos realizados para la plataforma de internet YouTube, el trío de realizadores ofrecen un producto propio de estos tiempos frenéticos en los que priman las grabaciones de corta duración. Su particular apuesta esta dividida en capítulos de aproximadamente 20 minutos con una cámara en perpetuo movimiento que apuesta deliberadamente por el plano secuencia.

El resultado es una serie de televisión que consigue poner en tensión al espectador mientras le manda un mensaje de advertencia sobre la posibilidad de que está particular ficción se convierta en realidad. Algo que no podemos descartar después de la pandemia provocada por el COVID-19.

Filmin

Los cineastas se decantan por una narración fragmentada que se centra en un particular escenario que sirve para abordar cada uno de los aspectos a tratar. Un supermercado, una gasolinera, un aérodromo, un programa de televisión, una residencia de ancianos, una isla o un pueblo son los lugares elegidos para reflejar el fin del mundo de una manera casi impresionista. No obstante, los diferentes episodios aparecen unidos por algunos personajes o situaciones que le otorgan una apariencia de unidad.

A pesar de encontrarnos ante una obra de acabado técnico impecable que no da respiro al espectador, El colapso no se olvida de reflexionar sobre un género humano donde los aspectos más egoístas priman sobre la solidaridad que podría salvarnos.

Acerca de Julio Vallejo

Crecí queriendo ser un héroe Marvel. Sin embargo, las películas, los libros y la música se cruzaron en su camino y, desde entonces, me fijé como meta escribir de asuntos más o menos culturales. Soy Licenciado en Ciencias de la Información, Experto Universitario en Comunicación y Arte y Doctor en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid. He desempeñado mi labor docente en las universidades UNIR y U-tad, así como en Ondas Escolares. Dentro de las publicaciones en las que he participado destacan quince anuarios ‘Cine para leer’y los volúmenes colectivos ‘Historia del cine en películas: 1970-1979’ (Mensajero, 2012), ‘Visiones contemporáneas: narrativas, escenarios y ficciones’ (Fragua, 2023), ‘El universo de Marlon Brando’ (Notorious, 2024) y ‘El universo de Paul Newman’ (Notorious, 2025). En solitario he publicado ‘El personaje y la persona en el cine de no ficción’ (Punto rojo, 2023).

Mira esto

‘Querer*’, escalofriante serie de televisión sobre la violación en el seno del matrimonio

La situación de la mujer en el entorno familiar parece unir Cinco lobitos, ópera prima …

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.