sábado , julio 19 2025

Crítica de El juicio de los 7 de Chicago. Proceso a la contracultura

El juicio de los 7 de Chicago se inserta de manera coherente dentro de la trayectoria de Aaron Sorkin, un director, guionista y show runner que parece interesado en analizar las instituciones, el poder y las libertades estadounidenses durante las últimas décadas.

Netflix

El cineasta ha pasado revista en las series de televisión y películas de cine donde ha participado al sistema judicial y el ejército (Algunos hombres buenos), la política (El ala oeste de la Casa Blanca, El presidente y Miss Wade, La guerra de Charlie Wilson), el periodismo (The Newsroom), el deporte (Moneyball: rompiendo las reglas) la televisión (Studio 60) o los grandes genios de las nuevas tecnologías (Steve Jobs, La red social).

Quizá por ello el litigio al que se vieron sometidos miembros de grupos de izquierdas, los banderas negras y universitarios por sus protestas en el Congreso del Partido Demócrata de 1968 en Chicago parecía ideal para el responsable de Molly’s Game. El hecho histórico le permite abordar las diferencia entre conservadores y progresistas, las reglas del sistema judicial y la contracultura que llegó para sacudir algunas de las creencias de los estadoundienses en los años sesenta.

Sorkin vuelve a dejar patente su habilidad para las réplicas y contrarréplicas en una película que encuentra en los diálogos una de sus principales virtudes. Por otra parte, construye un filme que no solamente trata el juicio en sí mismo y sus precedentes, sino que también muestra una visión alternativa de él a través del personaje de Abbie Hoffman, al que da vida Sacha Baron Cohen, e intercala algunas imágenes documentales entre las particulares recreaciones.

Netflix

El guionista y cineasta ofrece una película llena de matices donde se critican la intolerancia y la prepotencia de los sectores más retrógrados de la sociedad estadounidenses, personificados en el juez al que interpreta de manera magnífica Frank Langella, pero también las contradicciones de unos acusados que no siempre eran consecuentes con el pacifismo que promulgaban.

La guinda del filme la pone un excelente reparto que se adecúa perfectamente a sus roles. Además de los citados Langella y Baron Cohen, hay que destacar el trabajo de Mark Rylance, Josep Gordon-Levitt, John Carroll Lynch, Michael Keaton y Eddie Redmayne.

Netflix

En definitiva, El juicio de los 7 de Chicago es un más que notable largometraje judicial con ecos del viejo cine político del Hollywood de los años setenta.

Acerca de Julio Vallejo

Crecí queriendo ser un héroe Marvel. Sin embargo, las películas, los libros y la música se cruzaron en su camino y, desde entonces, me fijé como meta escribir de asuntos más o menos culturales. Soy Licenciado en Ciencias de la Información, Experto Universitario en Comunicación y Arte y Doctor en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid. He desempeñado mi labor docente en las universidades UNIR y U-tad, así como en Ondas Escolares. Dentro de las publicaciones en las que he participado destacan quince anuarios ‘Cine para leer’y los volúmenes colectivos ‘Historia del cine en películas: 1970-1979’ (Mensajero, 2012), ‘Visiones contemporáneas: narrativas, escenarios y ficciones’ (Fragua, 2023), ‘El universo de Marlon Brando’ (Notorious, 2024) y ‘El universo de Paul Newman’ (Notorious, 2025). En solitario he publicado ‘El personaje y la persona en el cine de no ficción’ (Punto rojo, 2023) y ' ¡Ya están aquí! ¡Tú eres el siguiente'. Los ladrones de cuerpos en el cine y la televisión (Diábolo Ediciones, 2025).

Mira esto

Crítica de ’28 años después’. Crecer en una Gran Bretaña infectada

El cineasta británico Danny Boyle vuelve a ponerse al mando de la franquicia iniciada con …

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.