jueves , junio 19 2025

Crítica de La llorona. Terror político

El director Jayro Bustamante concluye con La llorona la denominada Trilogía del insulto, iniciada con Ixcanul y que prosiguió con Temblores. Si en la primera retrataba el mundo indígena en Guatemala, la segunda nos mostraba la homofobia y el fanatismo religioso que reina en las clases altas del país.

Atera Films

Esta tercera parece unir elementos de ambas al mostrarnos a la familia de un general militar de la dictadura que es juzgado por el exterminio de parte de los pueblos originarios de esta zona de Sudamérica. No obstante, el cineasta deja el realismo más estricto para introducirse en el ámbito de terror con la figura de La llorona, mito precolombino asociado al espíritu una mujer que ahogó a sus hijos y vaga sollozando. En esta ocasión, las motivaciones del espíritu vienen asociadas a la particular labor genocida del patriarca del clan.

Jayro Bustamente acierta especialmente al retratar al militar y una parentela que se debate entre la desconfianza de la hija y la sumisión de sus esposa. Todo ello mientras el pueblo llano exhibe su indignación contra el asesino a través del asedio de su casa familiar.

Atera Films

El realizador también da en el clavo a la hora de mostrar el juicio donde es juzgado por sus crímenes. Deja patente las vejaciones del pueblo indígena, especialmente de las mujeres, y plasma su compromiso político con el cameo de Rigoberta Menchú, su portavoz mundial.

Sin embargo, La llorona acaba fracasando como película de terror a causa de la reiteraciones en las que cae en su parte final. El general tendrá que hacer frente a su conciencia a través de unos extraños sollozos que escucha por la noche y la presencia de una inquietante nueva doncella. No es mala idea la de su director, pero su desarrollo acaba quedándose en un territorio de nadie entre el filme de género y el largometraje de denuncia social.

Atera Films

No obstante, a pesar de ello, La llorona ofrece un retrato interesante sobre los regímenes dictatoriales de Latinoamérica y su reprochable comportamiento con los pueblos originarios de aquellas tierras.

Acerca de Julio Vallejo

Crecí queriendo ser un héroe Marvel. Sin embargo, las películas, los libros y la música se cruzaron en su camino y, desde entonces, me fijé como meta escribir de asuntos más o menos culturales. Soy Licenciado en Ciencias de la Información, Experto Universitario en Comunicación y Arte y Doctor en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid. He desempeñado mi labor docente en las universidades UNIR y U-tad, así como en Ondas Escolares. Dentro de las publicaciones en las que he participado destacan quince anuarios ‘Cine para leer’y los volúmenes colectivos ‘Historia del cine en películas: 1970-1979’ (Mensajero, 2012), ‘Visiones contemporáneas: narrativas, escenarios y ficciones’ (Fragua, 2023), ‘El universo de Marlon Brando’ (Notorious, 2024) y ‘El universo de Paul Newman’ (Notorious, 2025). En solitario he publicado ‘El personaje y la persona en el cine de no ficción’ (Punto rojo, 2023) y ' ¡Ya están aquí! ¡Tú eres el siguiente'. Los ladrones de cuerpos en el cine y la televisión (Diábolo Ediciones, 2025).

Mira esto

¿Es el enemigo?. La película de Gila. Gracias

Dirigida por Alexis Morante. En el reparto un maravilloso Óscar Lasarte, Carlos Cuevas, Salva Reina, …

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.