martes , julio 8 2025

Crítica de Contagio en alta mar. En la estela de la saga «Alien»

Una expedición se encuentra de manera accidental un organismo que utiliza a sus miembros como huéspedes y les hace desconfiar unos de los otros. Ese podría ser el mínimo común denominador de clásicos como Alien, el octavo pasajero y La cosa, sus continuaciones, precuelas y miles de cintas que han intentado sacar partido del tirón de estos hitos del fantástico. Contagio en alta mar es una más, aunque no de las menos interesantes.

La cineasta irlandesa Neasa Hardiman, realizadora forjada en el mundo de la televisión, sigue los pasos de un barco pesquero que acoge a una bióloga en prácticas, una joven un tanto asocial que provocará el recelo de parte de la tripulación por ser pelirroja, un mal augurio para los hombres y las mujeres de la mar. Pronto verán su vida peligrar por unas extraños seres del fondo marino.

Como se puede apreciar, el largometraje no es el colmo de la originalidad y resulta en cierta medida bastante previsible.

Sin embargo, a diferencia de otros productos parecidos como la hoy olvidada Virus o la reciente Underwater, Contagio en alta mar prefiere centrarse en los comportamientos humanos de la tripulación, reprochables en más de un caso, que en la hostilidad de los extraños organismos. Por otra parte, Hardiman sabe crear una atmósfera malsana en el interior del barco.

Al igual que en otras cintas del subgénero, los personajes no son el colmo de la profundidad ni nada resulta especialmente novedoso, aunque el resultado sea más que digno y logra su propósito: entretener.

En definitiva, un aceptable producto palomitero de bajo presupuesto que se beneficia de la presencia en el reparto de actores veteranos como Dougray Scott y Connie Nielsen, y de una prometedora Hermione Cornfield, en el papel de una científica poco amigable.

Acerca de Julio Vallejo

Crecí queriendo ser un héroe Marvel. Sin embargo, las películas, los libros y la música se cruzaron en su camino y, desde entonces, me fijé como meta escribir de asuntos más o menos culturales. Soy Licenciado en Ciencias de la Información, Experto Universitario en Comunicación y Arte y Doctor en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid. He desempeñado mi labor docente en las universidades UNIR y U-tad, así como en Ondas Escolares. Dentro de las publicaciones en las que he participado destacan quince anuarios ‘Cine para leer’y los volúmenes colectivos ‘Historia del cine en películas: 1970-1979’ (Mensajero, 2012), ‘Visiones contemporáneas: narrativas, escenarios y ficciones’ (Fragua, 2023), ‘El universo de Marlon Brando’ (Notorious, 2024) y ‘El universo de Paul Newman’ (Notorious, 2025). En solitario he publicado ‘El personaje y la persona en el cine de no ficción’ (Punto rojo, 2023) y ' ¡Ya están aquí! ¡Tú eres el siguiente'. Los ladrones de cuerpos en el cine y la televisión (Diábolo Ediciones, 2025).

Mira esto

«El mayordomo inglés». Un excelente mayordomo

Un empresario británico viudo acepta un trabajo como mayordomo de una casa solariega en Francia …

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.