martes , julio 8 2025

Crítica de Spiral: Saw. Que todo cambie para que todo siga igual

Puntuación:

Jigsaw deja su espacio a un imitador en una entrega que se escora hacía el thriller con psicópata de los noventa y rebaja un tanto el habitual tono gore.

User Rating: 2.79 ( 1 votes)

Saw nació como una película de bajo presupuesto que mezclaba el thriller de psicópatas con el torture porn habitual en el cine de terror más underground. La apuesta fue todo un éxito y la fórmula se repitió en sus secuelas, eliminando poco a poco los elementos más propios del suspense para convertirse en una sucesión de momentos sanguinolientos con las habituales adivinanzas propias de Jigsaw, el asesino en cuestión.

DeAPlaneta

Spiral: Saw reinicia la franquicia como si fuera un policíaco de los noventa en la estela Seven, aunque aliñado con las dosis de tortura y sadismo habituales. En esta ocasión, nos encontramos con un misterioso asesino que va acabando poco a poco con los agentes de una comisaría donde reina la corrupción. Precisamente, el encargado de la investigación es un tipo que ha luchado por limpiar el cuerpo.

El director Darren Lynn Bousman, que ya firmara las partes segunda, tercera y cuarta de la popular serie de largometrajes, vuelve a imprimir su particular sello: estética propia de las producciones televisivas o de los largometrajes de serie B de hace tres décadas . Todo ello en un guion lleno de tópicos y los habituales giros que, no obstante, se sitúa por encima de la mayoría de las secuelas del original, que habían caído en la más pura rutina sanguinolienta.

DeAPlaneta

En el apartado interpretativo, Chris Rock se limita a regalarnos un permanente rostro de enfado en la piel del policía que se encarga de investigar el caso y Max Minghella ejecuta a la perfección el personaje de típico agente inexperto, aunque aquí esconda algún secreto bajo la manga. Por su parte, Samuel L. Jackson disfruta en el papel de viejo poli que no parece del todo satisfecho con el trabajo de su hijo.

En resumen, Spiral: Saw hace buena la máxima del gatopardismo: que todo cambie para que todo siga igual.

Acerca de Julio Vallejo

Crecí queriendo ser un héroe Marvel. Sin embargo, las películas, los libros y la música se cruzaron en su camino y, desde entonces, me fijé como meta escribir de asuntos más o menos culturales. Soy Licenciado en Ciencias de la Información, Experto Universitario en Comunicación y Arte y Doctor en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid. He desempeñado mi labor docente en las universidades UNIR y U-tad, así como en Ondas Escolares. Dentro de las publicaciones en las que he participado destacan quince anuarios ‘Cine para leer’y los volúmenes colectivos ‘Historia del cine en películas: 1970-1979’ (Mensajero, 2012), ‘Visiones contemporáneas: narrativas, escenarios y ficciones’ (Fragua, 2023), ‘El universo de Marlon Brando’ (Notorious, 2024) y ‘El universo de Paul Newman’ (Notorious, 2025). En solitario he publicado ‘El personaje y la persona en el cine de no ficción’ (Punto rojo, 2023) y ' ¡Ya están aquí! ¡Tú eres el siguiente'. Los ladrones de cuerpos en el cine y la televisión (Diábolo Ediciones, 2025).

Mira esto

«El mayordomo inglés». Un excelente mayordomo

Un empresario británico viudo acepta un trabajo como mayordomo de una casa solariega en Francia …

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.