miércoles , abril 23 2025

Gunda, la historia de una cerda en una granja, gana DocsBarcelona 2021

Resulta curioso que la vencedora de DocsBarcelona 2021 , un certamen donde predominan cintas de no ficción centradas en la existencia humana, sea una película sobre la vida de una cerda en una granja. No obstante, Gunda, que así se llama el filme, tampoco es el típico documental de animales con preciosas imágenes a todo color y una voz en off que nos explica las acciones de estos seres vivos. Muy al contrario, el largometraje de Viktor Kossakovsky no se lo pone fácil al público actual, optando por eliminar narradores y explicaciones ciéntificas en una película rodada en un sobrio y bello blanco y negro.

Filmin

El espectador tiene que sacar sus propias conclusiones a través de una imágenes que nos muestran que los puercos son más parecidos a nosotros de lo que podemos pensar. La lucha de unos jóvenes cochinillos por la comida que les proporciona su madre, sus juegos o la tristeza que inunda a su madre cuando se le separa de sus pequeños provocarán la emoción del espectactador más inteligente.

Como particulares invitados especiales, nos encontramos a un grupo de vacas o a unas gallinas, que también viven en ese lugar. Hiela la sangre el momento en el que vemos a uno de los gallos mirando con melancolia una verja que le impide ser libre.

Filmin

Gunda busca y encuentra que el espectador sienta empatía por aquellos seres vivos que son criados para llenar nuestras panzas, y que pocas veces nos damos cuenta de cómo viven y la tragedia que supone que ellos tengan que morir para que nosotros nos alimentemos.

Kossakovsky opta por una película contemplativa de una austeridad desarmante que prefiere descubrir antes que adoctrinar. Lo hace seleccionando las imágenes más signifícativas y huyendo como de la peste del sensacionalismo. Ya por eso Gunda merece la atención de la cinefilia más exquisita. No por casualidad ha cautivado al actor Joaquin Phoenix, que ha decidido colaborar en su producción, y a cineastas del calibre de Paul Thomas Anderson, Alfonso Cuarón, Gus Van Sant, Paweł Pawlikowski, Lynne Ramsay, Ari Aster o Alexander Sokurov.

Acerca de Julio Vallejo

Crecí queriendo ser un héroe Marvel. Sin embargo, las películas, los libros y la música se cruzaron en su camino y, desde entonces, me fijé como meta escribir de asuntos más o menos culturales. Soy Licenciado en Ciencias de la Información, Experto Universitario en Comunicación y Arte y Doctor en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid. He desempeñado mi labor docente en las universidades UNIR y U-tad, así como en Ondas Escolares. Dentro de las publicaciones en las que he participado destacan quince anuarios ‘Cine para leer’y los volúmenes colectivos ‘Historia del cine en películas: 1970-1979’ (Mensajero, 2012), ‘Visiones contemporáneas: narrativas, escenarios y ficciones’ (Fragua, 2023), ‘El universo de Marlon Brando’ (Notorious, 2024) y ‘El universo de Paul Newman’ (Notorious, 2025). En solitario he publicado ‘El personaje y la persona en el cine de no ficción’ (Punto rojo, 2023).

Mira esto

Premios Feroz 2025, una celebración del talento audiovisual español

La noche del pasado sábado, los Premios Feroz 2025 acogieron en Pontevedra lo más destacado …

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.