lunes , abril 28 2025

Crítica de ‘Por los pelos’. Una de chistes de calvos

Puntuación:

Puntuación:

Burda comedia de costumbres bastante oportunista y con fecha de caducidad.

User Rating: 0.39 ( 1 votes)
© Julio Vergne

El director Nacho G. Velilla se ha convertido en el sucesor de la comedia costumbrista y comercial española que se practicó en el país durante los años sesenta y setenta en España. Perdiendo el norte, Villaviciosa de al lado o Que se mueran los feos son un ejemplo de un humor poco sutil que sigue atrayendo a la audiencia con elementos sacados de la realidad social.

© Julio Vergne

En Por los pelos repite la fórmula centrándose en el furor de los numerosos viajes a Turquía que muchos alopécicos realizan para implantarse cabello en la cabeza. La historia sigue a tres hombres que sufren a la enfermedad y viajan al país para intentar solucionar su problema: un policía divorciado que pretende ganar autoestima con una nueva melena, un cantante de reguetón al que se le ha descubierto su calvicie y cuya fama peligra, y un hombre que se ve obligado por su esposa a implantarse pelo para intentar salvar su matrimonio.

El guion, firmado por el realizador junto a Oriol Capel, David S. Olivas y Antonio Sánchez, acumula todos los tópicos y los chistes de calvos habidos y por haber, mezclado todo con elementos de enredo sexual y comedia familiar. Si a todos ello sumamos una realización televisiva y bastante plana, el resultado es un producto de humor simplón con fecha de caducidad.

Cabe destacar el esfuerzo de Carlos Librado, Antonio Pagudo y Tomy Aguilera, el trío de actores principal, por insuflar algo de gracia a este producto oportunista, aunque sus intentos sean en vano. Ni siquiera los siempre efectivos Leo Harlem, en el papel del padre del policía, y Jesús Vidal, como el improbable manager del cantante, acaban de brillar en este largometraje de usar y tirar que solamente se puede recomendar a los nostálgicos de la comedia más rancia.

© Julio Vergne

Acerca de Julio Vallejo

Crecí queriendo ser un héroe Marvel. Sin embargo, las películas, los libros y la música se cruzaron en su camino y, desde entonces, me fijé como meta escribir de asuntos más o menos culturales. Soy Licenciado en Ciencias de la Información, Experto Universitario en Comunicación y Arte y Doctor en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid. He desempeñado mi labor docente en las universidades UNIR y U-tad, así como en Ondas Escolares. Dentro de las publicaciones en las que he participado destacan quince anuarios ‘Cine para leer’y los volúmenes colectivos ‘Historia del cine en películas: 1970-1979’ (Mensajero, 2012), ‘Visiones contemporáneas: narrativas, escenarios y ficciones’ (Fragua, 2023), ‘El universo de Marlon Brando’ (Notorious, 2024) y ‘El universo de Paul Newman’ (Notorious, 2025). En solitario he publicado ‘El personaje y la persona en el cine de no ficción’ (Punto rojo, 2023).

Mira esto

Premios Oscar 2025. «Anora» sorprende con cinco estatuillas

En una gala espesa, excesivamente larga y claramente apolítica la película de Sean Baker da …

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.