sábado , marzo 15 2025

Crítica de ‘La invitación’. Heteropatriarcado vampírico

Puntuación:

Flojo largometraje de terror adolescente que desaprovecha los elementos de crítica social más interesantes para ofrecer una obra donde se mezclan romanticismo y golpes de efectos poco sutiles.

User Rating: Be the first one !

Hay muchas películas que apuntan asuntos interesantes, pero fallan a la hora de desarrollarlos de manera correcta. Es el caso de La invitación, el largometraje dirigido por Jessica M. Thompson, responsable de la serie The End y la cinta indie La luz de la luna, con guion de Blair Butler, autora de los libretos de títulos de terror de bajo presupuesto como Polaroid y Hell Fest.

Screen Gems/Sony Pictures

El filme aborda el siempre oportuno asunto del vampirismo a través de la historia de una joven huérfana estadounidense que descubre que tiene unos familiares ricos en Gran Bretaña. Su viaje al país para acudir a una celebración y conocer a su lejana parentela le descubrirá que no todo es tan bonito como creía.

El largometraje muestra a los chupasangres y su grupo de elegidos como una sociedad secreta clasista y profundamente machista donde los hombres son los que toman las decisiones mientras las mujeres son meros objetos para lograr sus intereses. Sin embargo, estas ideas son apenas perfiladas y solamente están subrayadas por alguna línea de diálogo que remarcan lo evidente, pero sin profundizar en exceso.

Screen Gems/Sony Pictures

El resultado es un producto que combina elementos del Drácula de Bram Stoker, las películas de la productora Hammer, Rebeca o una cinta tan reciente y divertida como Noche de bodas. Sin embargo, La invitación no está a la altura de sus ilustres precedentes y se limita a mezclar unos pocos sustos fáciles y una historia romántica que permite lucir los atractivos cuerpos de Nathalie Emmanuelle, que encarna con solvencia a la protagonista femenina, y Thomas Doherty, marmóreo como chupasangres sexy.

Por otra parte, nunca logra crear una atmósfera malsana y denota su bajísimo presupuesto en unos decorados de cartón piedra que hacen añorar los utilizados en los largometrajes de terror de Terence Fisher.

Screen Gems/Sony Pictures

Acerca de Julio Vallejo

Crecí queriendo ser un héroe Marvel. Sin embargo, las películas, los libros y la música se cruzaron en su camino y, desde entonces, me fijé como meta escribir de asuntos más o menos culturales. Soy Licenciado en Ciencias de la Información, Experto Universitario en Comunicación y Arte y Doctor en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid. He desempeñado mi labor docente en las universidades UNIR y U-tad, así como en Ondas Escolares. Dentro de las publicaciones en las que he participado destacan quince anuarios ‘Cine para leer’y los volúmenes colectivos ‘Historia del cine en películas: 1970-1979’ (Mensajero, 2012), ‘Visiones contemporáneas: narrativas, escenarios y ficciones’ (Fragua, 2023), ‘El universo de Marlon Brando’ (Notorious, 2024) y ‘El universo de Paul Newman’ (Notorious, 2025). En solitario he publicado ‘El personaje y la persona en el cine de no ficción’ (Punto rojo, 2023).

Mira esto

Crítica de ‘Mickey 17’. Fallida y naíf distopía que denuncia el capitalismo salvaje

El director coreano Bong Joon-Ho realiza su tercer largometraje en inglés, después del Óscar logrado …

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.