martes , marzo 25 2025

Crítica de ‘Smile’. Cuatro sustos no hacen una buena película de terror

Puntuación:

Efectista película de terror que se limita a hilvanar sustos y fracasa como thriller psicológico al dar forma física a los miedos que siente la protagonista.

User Rating: 2.65 ( 1 votes)

El director Parker Finn se ha hecho un hueco en el cine de terror gracias a sus galardonados cortos: The Hidebehind, la historia de un mochilero herido que se encuentra con una extraña presencia en medio de un bosque, y Laura Hasn`t Slept, donde una joven acude a su terapeuta a causa de unas pesadillas recurrentes. Las dos desarrollaban una situación única y en ambas ya se mostraba la habilidad del director para crear momentos escalofriantes con el uso de la música y la aparición fortuita de alguna imagen aterradora. La última de estas dos pequeñas películas ha servido también como base de Smile, su primer largometraje.

Sosie Bacon en Smile. Paramount Pictures

La cinta sigue los pasos de una psiquiatra que empieza a verse acosada por visiones después de atender a una joven que se suicido mientras lucía una imagen escalofriante. A partir de ese momento su vida se convertirá en un infierno, a lo que se unirá el resurgimiento de un trauma pasado.

El filme sigue la estela de las particulares maldiciones contagiosas que ya habían sido abordadas en The Ring o It Follows. Finn se apoya en todo momento en su habilidad para crear sobresaltos más o menos inesperados, aunque falla cuando se adentra en el terror psicológico para acabar dando forma de entidad terrorífica a las pesadillas de la apesadumbrada protagonista.

Kyle Gallner en Smile. Paramount Pictures

Smile se convierte así en una película que se limita a hilvanar susto tras susto sin que el director y guionista se complique demasiado. Quizá si la duración hubiera sido más corta y se hubiera puesto más cuidado en la elección de los actores secundarios estaríamos hablando de una correcta, pero tal y como ha quedado el resultado es un producto más de usar y tirar, aunque el marketing, parte de la crítica especializada y el escritor Stephen King se empeñen en considerarla como una gran obra del terror.

Sosie Bacon en Smile. Paramount Pictures

Acerca de Julio Vallejo

Crecí queriendo ser un héroe Marvel. Sin embargo, las películas, los libros y la música se cruzaron en su camino y, desde entonces, me fijé como meta escribir de asuntos más o menos culturales. Soy Licenciado en Ciencias de la Información, Experto Universitario en Comunicación y Arte y Doctor en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid. He desempeñado mi labor docente en las universidades UNIR y U-tad, así como en Ondas Escolares. Dentro de las publicaciones en las que he participado destacan quince anuarios ‘Cine para leer’y los volúmenes colectivos ‘Historia del cine en películas: 1970-1979’ (Mensajero, 2012), ‘Visiones contemporáneas: narrativas, escenarios y ficciones’ (Fragua, 2023), ‘El universo de Marlon Brando’ (Notorious, 2024) y ‘El universo de Paul Newman’ (Notorious, 2025). En solitario he publicado ‘El personaje y la persona en el cine de no ficción’ (Punto rojo, 2023).

Mira esto

Crítica de ‘Lee Miller’. Kate Winslet ilumina una cinta con mejores intenciones que resultados

Ellen Kuras ha destacado principalmente como directora de fotografía cinematográfica y realizadora de numerosos episodios …

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.