martes , abril 29 2025

Crítica de ‘Spider-Man: Cruzando el Multiverso’. Los peajes de ser un superhéroe

Puntuación:

Notable cinta de animación que se resiente de cierta dispersión a pesar del excelente retrato de los dos personajes protagonistas y un fascinante envoltorio visual.

User Rating: 3.63 ( 1 votes)

Spider-Man: Un nuevo universo puso de manifiesto que la animación puede reflejar mejor el mundo de los cómics Marvel que la imagen real. Los guionistas Phil Lord y Rodney Rothman reunieron a los trepamuros de diversos mundos paralelos para lograr una aventura trepidante y estéticamente impresionante, que no dudaba en aplicar elementos propios de la viñeta, como las tramas de colores y los bocadillos para plasmar en pantalla el particular cosmos de los superhéroes arácnidos capitaneado por el adolescente Miles Morales.

Sony Pictures

Spider-Man: Cruzando el Multiverso, su secuela, recoge gran parte de los ingredientes de su precedente en una cinta aún más ambiciosa y frenética. Phil Lord se alía en el guion con Christopher Miller y Dave Callaham, mientras que Joaquim Dos Santos, Kemp Powers y Justin K. Thompson toman el puesto de dirección en sustitución de Bob Persichetti, Rodney Rothman y Peter Ramsey.

Técnicamente el largometraje es prodigioso, volviendo a utilizar elementos casi pictóricos en sus dibujos y una aplicación de los colores que remite claramente al cómic. Por otra parte, esta segunda entrega apuesta por la mayor implicación del personaje de Spider Gwen, su relación amorosa con el Spider-Man de Miles Morales y los problemas que ambos tienen en su relación con sus respectivos progenitores, un elemento muy común en los adolescentes a los que va dirigido el filme. A todo ello hay que añadir una reflexión sobre los peajes que tienen que pagar todo superhéroe por el hecho de serlo y las consecuencias que tiene intervenir en un universo que no es propio de cada personaje.

Sony Pictures

Los guionistas mezclan todos estos elementos con numerosos gags cómicos, las habituales peleas y referencias múltiples al universo arácnido, aunque el conjunto se resiente de una cierta dispersión y se muestra bastante menos redondo que su precedente. Eso sí, hay suficientes ideas divertidas y sensibilidad en el retrato de los personajes principales como alzarse como una de las mejores cintas de superhéroes del subgénero.

Quizá el final abierto a otra continuación reste algo de interés a una película más que recomendable para el público infantil y juvenil.

Sony Pictures

Acerca de Julio Vallejo

Crecí queriendo ser un héroe Marvel. Sin embargo, las películas, los libros y la música se cruzaron en su camino y, desde entonces, me fijé como meta escribir de asuntos más o menos culturales. Soy Licenciado en Ciencias de la Información, Experto Universitario en Comunicación y Arte y Doctor en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid. He desempeñado mi labor docente en las universidades UNIR y U-tad, así como en Ondas Escolares. Dentro de las publicaciones en las que he participado destacan quince anuarios ‘Cine para leer’y los volúmenes colectivos ‘Historia del cine en películas: 1970-1979’ (Mensajero, 2012), ‘Visiones contemporáneas: narrativas, escenarios y ficciones’ (Fragua, 2023), ‘El universo de Marlon Brando’ (Notorious, 2024) y ‘El universo de Paul Newman’ (Notorious, 2025). En solitario he publicado ‘El personaje y la persona en el cine de no ficción’ (Punto rojo, 2023).

Mira esto

Crítica de ‘La cita’. Entretenido thriller con el maltrato y la violencia vicaria como telón de fondo

El director estadounidense Christopher Landon ha desarrollado una carrera donde parte de elementos propios de …

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.