viernes , octubre 24 2025

Crítica de ‘Good boy’. A través de los ojos de un perro

Puntuación:

La prodigiosa interpretación del animal protagonista es lo más destacable de un largometraje con poco que contar.

User Rating: 2.89 ( 1 votes)

Hay películas que tienen en una idea curiosa su razón de ser. Quizá lo peor sea que muchas de ellas, especialmente algunas vinculadas al cine fantástico y de terror, deciden estirarla en exceso sin aportar demasiado al punto de partida más o menos original. Es el caso de Good boy, debut en el largometraje del estadounidense Ben Leonberg.

Al joven realizador hay que reconocerle el mérito de mostrar todo el largometraje a través de los ojos de un can, incluso situando la cámara a su altura para ponernos en su piel. A la vez, el cineasta ha logrado sacar lo mejor de su mascota en un rodaje que se ha prolongado más de tres años. A todo ello hay que añadir la expresividad de Indy, que así se llama el perro en la vida real y la ficción.

Sin embargo, ahí se quedan los hallazgos de esta cinta de escaso presupuesto. Leonberg desarrolla una confusa narración que tiene lugar en una antigua casa en el campo donde aparecen extrañas entidades maléficas que solamente puede ver el animalillo. Sin embargo, ni la inclusión de sueños del perrito consigue animar un tanto el metraje. Poco sabemos de su dueño enfermo o del abuelo de este último, en el que parece radicar el origen de las entidades paranormales que rodean la casa.

Aparte de Indy, no hay ni un otro personaje verdaderamente importante y la supuesta amenaza está mal esbozada. Ni siquiera la inclusión de una figura del terror independiente como Larry Fasseden acaba aportando mucho a un conjunto bastante endeble.

Eso sí, la película parece poner en duda la famosa frase de Alfred Hitchcock: «Nunca trabajes con niños ni con animales». Lástima que Ben Leonberg no logre una película lo suficientemente potente para rebatir al maestro del suspense, a pesar de la estupenda interpretación del simpático y expresivo Indy.

Acerca de Julio Vallejo

Crecí queriendo ser un héroe Marvel. Sin embargo, las películas, los libros y la música se cruzaron en su camino y, desde entonces, me fijé como meta escribir de asuntos más o menos culturales. Soy Licenciado en Ciencias de la Información, Experto Universitario en Comunicación y Arte y Doctor en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid. He desempeñado mi labor docente en las universidades UNIR y U-tad, así como en Ondas Escolares. Dentro de las publicaciones en las que he participado destacan quince anuarios ‘Cine para leer’y los volúmenes colectivos ‘Historia del cine en películas: 1970-1979’ (Mensajero, 2012), ‘Visiones contemporáneas: narrativas, escenarios y ficciones’ (Fragua, 2023), ‘El universo de Marlon Brando’ (Notorious, 2024) y ‘El universo de Paul Newman’ (Notorious, 2025). En solitario he publicado ‘El personaje y la persona en el cine de no ficción’ (Punto rojo, 2023) y ' ¡Ya están aquí! ¡Tú eres el siguiente'. Los ladrones de cuerpos en el cine y la televisión (Diábolo Ediciones, 2025).

Mira esto

Crítica de ‘Until Dawn’. Atrapados en el tiempo mortal y gore

David F, Sandberg, autor de Nunca apagues la luz y Annabelle: Creation, vuelve al terror …

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.