domingo , marzo 23 2025

Cometas en el cielo, grandes momentos emocionales.

pic.jpgHabrá quién achaque a esta película sus momentos folletinescos, pero yo hacia tiempo que no me implicaba tanto con una cinta como con «Cometas en el cielo», aunque los momentos más intensos y más emocionales a veces se pierdan en el melodrama.

Adaptación del best-seller de Khaled Hosseini. Después de pasar su infancia en el lugar donde nació, y verse obligado a huir junto con su padre, reconocido anticomunista en un momento de invasión soviética. Amir regresa a su país natal, Afganistán, todavía bajo el dominio talibán, con la intención de rescatar al hijo de su mejor amigo de las garras del régimen y de sus inhumanos miembros, alguno de infausto recuerdo y además solventar todos los problemas que dejó atrás cuando abandonó el país.

Se puede decir que se ofrece la poesía como producto de consumo en esta gran adaptación de un libro que no se moja en los charcos políticos pero que tampoco lo necesita.

Es más beneficia a la película no ahondar en esos lares que solo pueden llevar, en este caso, a desviarnos en exceso del objetivo final de la producción, contarnos este cuento de amistad perdida, de heridas abiertas que poco a poco van cicatrizando y de la necesidad de sentirnos humanos en todo su esplendor.

La música de Alberto Iglesias, nominado al Oscar merecidamente, es el vehículo idóneo en un largometraje a recordar donde se nos permite ver el mundo árabe desde un punto de vista amable al que no estamos habituados y que quizás ayude a entender el problema de sus gentes desde otro prisma.

En el vuelo de las cometas está la libertad que esos niños necesitan, y en sus duelos en el aire está la metáfora de la vida, donde en forma de cuento, nos enseñan lo más profundo del ser humano y nuestra necesidad de luchar sin odiarnos, sin hacernos daño y sin olvidar que todos somos iguales y eso en la época convulsa en la que ocurren los hechos, tanto antes de que los comunistas invadieran el país, como después, donde el odio echó unas raices que ojalá el tiempo ayude a limpiar.

536416782.jpg

Los momentos visuales de la lucha de las cometas, sobretodo al principio, son buenos y acompañados de la música crecen en armonía con el desarrollo de la historía, lento pero implacable desgranando una trama que aunque desfallece en algunos momentos sabe recuperar la intensidad en el tramo final y salvando la tentación de caer en el melodrama, nos entrega un final más que digno.

Da la sensación, cuando me limpiaba la última y única lágrima de que el director, Marc Foster, autor entre otras de «Monster’s Ball» y «Descubriendo nunca jamás», se ha dejado escapar una obra de arte, o a lo mejor la cinta no daba para más.

7.2 sobre 10

Rafael Calderón Luna

Acerca de Rafael Calderón

Crítico de cine, Director y Redactor jefe en Cineralia. Admito que soy un enamorado del séptimo arte que no duda en recordar que como dijo aquel, "Nadie es perfecto"

Mira esto

Crítica de ‘Lee Miller’. Kate Winslet ilumina una cinta con mejores intenciones que resultados

Ellen Kuras ha destacado principalmente como directora de fotografía cinematográfica y realizadora de numerosos episodios …

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.