miércoles , abril 23 2025

Arraianos. Una vuelta a nuestros orígenes

El pasado día 16 de enero dio comienzo el Ciclo Docma en Cineteca del Matadero, y su inauguración fue con ‘Arraianos’ de Eloy Enciso. Esta película documental fue estrenada en Festival de Locarno y fue la ganadora del premio Nuevas Olas en el Festival Europeo de Sevilla. La película está distribuida por CineBinario.

Los bosques y campos de un pequeño pueblo entre Galicia y Portugal, A raia, cuenta con unos habitantes que luchan por mostrarnos su riqueza y su naturaleza, y por lo que deben sobrevivir al devenir de una vida errante que no quiere que la naturaleza permanezca como tal. Con narraciones y canciones evocarán sus leyendas y sus arraigos por mantenerse en su sitio.

arraianos.

No habéis tenido la sensación mientras que veis un documental que las imágenes de la pantalla están invadiendo vuestra mente y que los recuerdos se agolpan como fotogramas por segundo como si fuera una fotografía almacenada en vuestro cerebro, que poco a poco os trasladan a otra época; es como un viaje en el tiempo, pero en el tuyo.

Pues eso es lo que me pasó a mí durante el pase de ‘Arraianos’, esa cámara fija marcando milímetro a milímetro los detalles de esos bosques me trasladó a un pasado no muy lejano: esos veranos en el campo disfrutando de la naturaleza y de los animales. Qué bonito que todos esos recuerdos se agolpen en el corazón dándole forma y color, vitalidad y movimiento en tu ser, ese que no hay dentro de la pantalla; ya que los protagonistas están casi inmóviles como si de una representación teatral se tratara.

Luego poco a poco comprendes, con el coloquio, parte de eso que has visto, los actores son noveles en la gran pantalla, y pertenecen a un grupo amateurs de teatro en su pueblo. Además entiendes el recital en cierto modo poético, los textos correspondan a ‘O bosque’, una obra del escritor Marinhas del Valle.

arraianos-1

Puro homenaje a un campo ya perdido por el paso y dejadez de las generaciones y que posiblemente muchos de los que vivan en la capital no sepan apreciar. Es verdad que muchos somos lo que somos gracias a esas personas que cuidaron un campo, que nos dieron un futuro, ese mismo que hoy día parece casi perdido, porque ya nadie quiere trabajar en el; es un trabajo duro, que muy poca gente reconoce y mucho menos quiere. Aunque parezca que su ceño, el de los personajes, está fruncido no es así, es su naturaleza ruda pero humana, y mucho más vital que muchos de capital, como se suele decir.

La bondad que mana de esa naturaleza es infinita, de ese agua que se oye correr durante todo el metraje te recuerda a la vida, a la que nos da y nos quita, ese agua que nos pertenece para nosotros, para sobrevivir, para nuestros alimentos y para que todo florezca día a día, en definitiva para que la vida no se apague como se está apagando en pequeñas aldeas de muchas provincias españolas, como muestra un botón: A raia.

Crítica de cine.

Acerca de Susana Peral

Mira esto

Crítica de ‘G20’. Disparatado y palomitero thriller a mayor gloria de Viola Davis

Imaginen un cruce entre La jungla de cristal y Air Force One. Añadan como protagonista …

Un comentario

  1. Nuria Lourdes Ruesta Zapata

    ¡Wowwwww… qué bonito y cálido blog. Felíz de pasar por aquí.
    Debo confesar que no he tenido oportunidad de ver la película que nos muestras, pero estoy segura que con todo lo bello que relatas, debe ser preciosa.
    Me encanta la vida en el campo, hoy por ejemplo vivo en la región de la selva y la naturaleza y ríos que la rodean, son majestuosos.
    Así que prometo volver por aquí y seguir encontrando lindos post como éste.
    Cariños desde Perú Susana.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.