jueves , marzo 20 2025

Especial Cine de Terror. Crónicas de Sitges 2015

The Witch es sin duda alguna la cinta de terror más remarcable del festival

Terminado el Festival de Sitges 2015, nos toca realizar una panorámica por lo que hemos visto esta edición y ver cuál es el paisaje del cine fantástico y de género actual, sobre el cual Sitges siempre ha sido un termómetro de referencia. Empezamos con el género de terror, que después de varios años pasando desapercibido en la programación, ha vuelto al primer plano con mucha fuerza.

La Bruja abrirá el festival de Sitges

The Witch o la nueva ola del cine de terror

Decir que el Festival de Sitges ha tenido la mejor inauguración en muchos años, probablemente desde REC en 2007, no es poca cosa. Para empezar llama la atención que el honor no haya sido para una película de producción catalana y española (el misterio –o quizá no tanto– de lo que ha ocurrido con Segon Origen era uno de los temas de murmullo del primer día), una tradición que Sitges ha mantenido con soberano esfuerzo desde el año 2009 incluso a hipotecando la calidad de lo que se espera para la tarjeta de presentación (casos como los de El Cuerpo o REC 4 dan fe de ello).

No hay que dramatizar por ello, sino asumirlo con naturalidad. La producción del fantástico español de vocación mainstream, la coincidencia de fechas u otras circunstancias han podido ser la causa de esta decisión presumiblemente anecdótica, aunque no exenta de una reflexión por parte de la industria de nuestro país.

A tal hecho hay que añadir otra variable: la apuesta firme de esta edición por el terror puro y duro, desde hace un tiempo relegado a un plano inferior en un festival cuya alma siempre ha sido una puerta de entrada a las pesadillas. Si al cóctel le añadimos, además, el siempre jocoso hype del palmarés de Sundance, The Witch (premio a la mejor dirección para el debutante Robert Eggers en el susodicho festival) parece la opción más lógica y acertada.

Leer la Crítica Completa de The Witch

Aunque The Witch es sin duda alguna la cinta de terror más remarcable del festival, ha habido otras que si bien no llegan a su nivel de excelencia, destacan por diferentes razones que acto seguido vamos a repasar.

February-imagen-cine-terror-sitges-2015

February o la joya escondida

La película de Osgood Perkins, el hijo de Anthony Perkins (protagonista de Psicosis) es quizá la joya oculta de la sección oficial de este año y la incursión más radical y severa al terror psicológico.

Con un ritmo pausado y un pulso firme, Perkins nos cuenta la historia de tres chicas de un internado cuya historia se va uniendo hacia una fatalidad.

Osgoord Perkins compone los planos y mueve la cámara con una precisión absoluta, demostrando un perfecto control sobre su película cuyo misterio se va revelando poco a poco. Es una película en la que cuesta entrar dado su ritmo lento (aunque intensidad no le falta) y su montaje episódico, pero que atrapa gracias a su atmosfera inquietante y a su enfoque sugestivo del terror.

Personalmente me parece la mejor película de terror de Sitges 2015, por encima de The Witch, porque es más sólida y regular en su conjunto, con un par de giros sorprendentes, un tratamiento de la violencia que deja helado y un final magnífico. Ah, y un homenaje incluido a la escena de la ducha de Psicosis.

Trailer de la turca Baskin

Baskin o infierno sin almas

En su conferencia en TED sobre storytelling, Andrew Stanton (guionista por antonomasia de Pixar) hacía hincapié en que a la hora de construir cualquier historia es fundamental que al espectador o lector le importen los personajes (o al menos uno) y aquello que les ocurre. “Make me care”, decía literalmente: “haz que me importe”.

Baskin, con todas sus virtudes y defectos, peca precisamente de esta norma no escrita. No hay un solo personaje que sea mínimamente interesante o que tenga un trasfondo que pueda generar un conflicto y, por tanto, no hay conflicto. La circunstancia con la que el grupo de policías turcos se adentra en una fascinante pesadilla demoníaca es puramente factual cuyo trazo se ve marcado en la pantalla.

Mi pregunta es la siguiente: ¿de qué voy a tener miedo si no encuentro en el personaje una razón para sobrevivir o escapar? De nada sirve una excelente fotografía, un diseño de arte terrorífico, una puesta en escena calculadamente opresiva o una atmosfera enfermiza, si al final todo se reduce a una exhibición de estilo y estética sin lugar para el horror de verdad, el que remueve el estómago y paraliza el corazón. La verdad es que a uno básicamente le entran ganas de rescatar la imperecedera Hellraiser.

The-Devil’s-Candy

The Devil’s Candy o heavy metal horror

Otra película cuyo poder está en la creación de imágenes poderosas para los sentidos más que para el cerebro es la disfrutable The Devil’s Candy. Incluso Sean Byrne, director del film, incidió en el hecho de que era una película para ver en una pantalla gigante y con los decibelios a todo volumen. Es decir, perfecta para la sala Auditori de Sitges.

En The Devil’s Candy nos enfrentamos a una película del género de casas encantadas y heavy metal, con una idea muy interesante de base: el Diablo obliga a sus posesos a crear arte infernal (música, pintura, etc.). Byrne, más preocupado por satisfacer la vista y el oído del espectador, parece que se olvida de sus conceptos interesantes para centrarse en crear set pieces muy potentes, cosa que consigue, pero deja de lado la construcción de una trama bien hilvanada.

Alena o la sombra de Carrie

Cada vez que aparece una película que mezcla bullying escolar y terror sobrenatural, Carrie se hace más grande. No es que Alena sea una mala película, pero sí que es cierto que su capacidad por sorprender o por aportar algo nuevo es completamente nula.

Una chica es maltratada por sus compañeras en una escuela nueva, mientras el fantasma de una fallecida amiga suya hace “justicia” por su lado para protegerla. Si bien es cierto que la película no oculta sus intenciones, el director Daniel di Grado demuestra una incapacidad absoluta para, como mínimo, crear momentos de tensión.

Inner Demon o la eterna espera

Inner Demon probablemente es una de las peores películas de Sitges 2015 por dos razones: uno se pasa tres cuartas partes de la película esperando que ocurra alguna cosa y, cuando finalmente pasa, no tiene ningún sentido.

No hay nada que decir sobre ella más allá de que a priori parece una apuesta interesante, incluso ambiciosa, con su mezcla del survival y lo sobrenatural en una película que apuesta mantener a su protagonista encerrada en un armario durante media película.

sitges-sitges-2015-sitges-cronica-sitges

The Hallow o el encanto del terror folklórico

Es una preferencia personal, pero siempre me han gustado las películas de terror cuya base son las leyendas populares de una región. The Hallow se desarrolla en los bosques de Irlanda, donde un matrimonio y su hijo recién nacido se van a vivir para alejarse del bullicio de Londres. Enseguida tienen que dar marcha atrás, porque unos espíritus y criaturas maléficas que habitan el lugar empiezan a hacerles la vida imposible.

The Hallow es una película de terror de tintes clásicos, cuando las películas de monstruos y el gusto por el maquillaje de FX abundaban sin el dominio del CGI. Es un film realmente entretenido, con muchos momentos de tensión y sobre todo con una alta dosis de fantasía que muchas veces se echa de menos.

En cierto modo nos devuelve el sabor nostálgico de cuando nos podíamos asustar por los cuentos de criaturas extrañas que veíamos en el movimiento de los árboles en la noche.

The Girl in the Photographs imagen

The Girl in the Photographs o el pobre homenaje a Wes Craven

Wes Craven no solo fue un referente como autor en el género de terror, sino un reconocido mecenas para nuevos directores y guionistas que querían dar sus primeros pasos en el género.

The Girl in the Photographs tiene el privilegio de ser la producción póstuma del fallecido director, dirigida por Nick Simon.

El arranque es muy prometedor: un fotógrafo de moda se obsesiona con un asesino que cuelga fotos de cadáveres masacrados y decide acudir al lugar de los hechos a hacerle un homenaje con su nuevo trabajo.

La idea de utilizar las fotos como elemento distorsionador de la realidad, así como instrumento donde se reflejan nuestras filias y fascinaciones más tenebrosas es un concepto realmente potente. El problema de la película es que desarrolla una trama sin demasiado interés y que el director no sabe encontrar el tono macabro que pedía la historia, ya que su puesta en escena (a pesar de la violencia implícita) es demasiado limpia y convencional. Sin embargo, es loable por la honestidad de su propuesta a pesar de su resultado fallido.

The-Final-Girls-La-rosa-purpura-del-slasher_reference

The Final Girls o la nueva revisión del cine de terror

The Final Girls es sin duda la película fan service del año en Sitges. Según el propio Drew Goddard, si The Cabin in the Woods era la película que mataba el cine de terror, The Final Girls es el film que mata The Cabin in the Woods.

Aunque no comparto la afirmación en absoluto porque, a mi parecer, los derroteros que toma The Final Girls van más allá del revisionismo del género, sí que me parece acertada la idea de que la película de Todd Strauss-Schulson demuestra que conocer los códigos establecidos de un género gastado como el slasher todavía da margen por jugar

En The Final Girls los protagonistas entran en un clásico de terror de los 80 y para salir de ella tendrán que cumplir con sus designios hasta las últimas consecuencias. Esta premisa metacinematográfica adquiere una identidad propia porque no se limita a analizar internamente el lenguaje, sino que sienta los cimientos para contar una emotiva historia de reencuentro entre una chica (una espectacular Taissa Farmiga que sustenta el peso de la película) y su madre (Malin Akerman reivindicándose como actriz) fallecida en la vida real.

Sin duda una de las propuesta más frescas del cine de terror de la última década y una de las películas más aplaudidas de Sitges 2015, que merecidamente se ha llevado el premio al mejor guión.

Acerca de Gerard Fossas

Mira esto

Profanando el sueño de los muertos. Presentación. Conexión entre el cine y el libro

El viernes 27 pudimos disfrutar de una increíble presentación en nuestra Academia de cine de …

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.