viernes , marzo 21 2025

Crítica de La liga de la justicia. Superhéroes en la encrucijada

Puntuación:

El humor es lo más destacable de la tercera incursión de Zack Snyder en el Universo DC. El largometraje mezcla de manera muy desigual el manierismo visual de su director y sus ansias de transcendencia, la comedia desenfadada y el espectáculo de acción más efectista.

User Rating: 3.23 ( 2 votes)

Las adaptaciones de cómics de superhéroes para la gran pantalla parecen encontrarse en una particular encrucijada. Las versiones de Batman dirigidas por Christopher Nolan y caracterizadas por su tono adulto todavía ejercen influencia sobre el subgénero cinematográfico, pero conviven con cintas que apuestan claramente por el desenfado cómico, al estilo de Thor: Ragnarok o Spider-man: Homecoming, o prefieren decantarse por una espectacularidad vacía que acerca los largometrajes a farragosos videojuegos, como la funesta X-Men Apocalypse.

Tráiler de La liga de la justicia

Liga de la Justicia, versión del popular grupo de personajes poderosos nacidos en las viñetas, bebe de todas estas influencias. En cierta media, la película de Zack Snyder es un producto típico de su tiempo.

El realizador estadounidense deja patente su manierismo visual, especialmente evidente en sus abundantes imágenes ralentizadas y contrapicados, y sus ansias de trascendencia ya presentes en sus acercamientos previos al universo DC: El hombre de acero y Batman y Superman: El amanecer de la justicia. No obstante, el influjo de Nolan, que sigue ejerciendo de productor ejecutivo en esta cinta, es menor y la huella autoral queda un poco más apaciguada que en sus dos anteriores largometrajes.

Quizá lo más novedoso de esta incursión sea el humor referencial y adolescente. El responsable parece ser Joss Whedon, uno de los guionistas de la Liga de la justicia. La presencia del creador de la serie de televisión Buffy, Cazavampiros y director de Vengadores: la era de Ultrón se nota especialmente en algunas líneas de diálogo y el personaje de Flash, dibujado casi como el reflejo del espectador al que va dirigido este tipo de películas: un adolescente al que le gusta el terror y los superhéroes. Sin ninguna duda, esos momentos son lo mejor del filme, aunque estén integrados de una manera un tanto forzada.

Por el contrario, los efectos visuales y las batallas son el principal lastre del largometraje. Como en tantos blocksbusters, se confunde el barullo con la acción, mientras que los efectos visuales renuncian a cualquier realismo para convertir la pantalla en un mal videojuego. A todo ello hay que añadir que el principal villano de la función, creado digitalmente, carece de verdadera entidad.

En definitiva, Liga de la Justicia funciona en momentos aislados, aunque el conjunto se parezca a un monstruo de Frankenstein donde las diferentes partes no terminan de encajar. Lo más destacado acaba siendo, además de los ingredientes cómicos, un simpático Ezra Miller, como Flash, y Henry Cavill, que parece menos hierático que de costumbre en la piel de Superman. Sus actuaciones contrastan con la que ofrece Ben Affleck, más acartonado en el traje de Batman que en sus interpretaciones previas del personaje.

Acerca de Julio Vallejo

Crecí queriendo ser un héroe Marvel. Sin embargo, las películas, los libros y la música se cruzaron en su camino y, desde entonces, me fijé como meta escribir de asuntos más o menos culturales. Soy Licenciado en Ciencias de la Información, Experto Universitario en Comunicación y Arte y Doctor en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid. He desempeñado mi labor docente en las universidades UNIR y U-tad, así como en Ondas Escolares. Dentro de las publicaciones en las que he participado destacan quince anuarios ‘Cine para leer’y los volúmenes colectivos ‘Historia del cine en películas: 1970-1979’ (Mensajero, 2012), ‘Visiones contemporáneas: narrativas, escenarios y ficciones’ (Fragua, 2023), ‘El universo de Marlon Brando’ (Notorious, 2024) y ‘El universo de Paul Newman’ (Notorious, 2025). En solitario he publicado ‘El personaje y la persona en el cine de no ficción’ (Punto rojo, 2023).

Mira esto

«Tierras perdidas». Loca fantasía de grises y sepia

Dirigida por Paul W.S. Anderson. Protagonizada por: Milla Jovovich, Dave Bautista, Arly Jover, Amara Okereke, Fraser …

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.