
El viernes 27 pudimos disfrutar de una increíble presentación en nuestra Academia de cine de Madrid #enlaAcademia, gracias a su ciclo LIBROS DE CINE.
Presentación a cargo del autor, Ángel Sala, junto al cineasta Víctor Matellano.
Esta edición, revisada y actualizada del ensayo publicado en 2010 por Scifiworld, propone liberar al cine español de género de la etiqueta exploitation a la que se le ha reducido durante décadas y abrir el análisis a propuestas más heterodoxas. Ángel Sala lleva a cabo una investigación que aborda desde el cine pionero de Segundo de Chomón, la obra de clásicos como Paul Naschy, Jesús Franco o Narciso Ibáñez Serrador, hasta autores en principio no relacionados con el género como Rafael Gil, Carlos Serrano de Osma, Fernando Fernán Gómez, Carlos Saura o Manuel Gutiérrez Aragón. El volumen no olvida la relevante influencia del medio televisivo en la evolución de lo fantástico, así como la labor de autores que, a pesar de haber desempeñado una mayor parte de su trayectoria fuera de España, pueden considerarse fundamentales en la evolución del género, tales como Luis Buñuel o José Ramón Larraz.
El libro también indaga en la explosión del cine fantástico de principios del siglo XXI, con la eclosión de Alejandro Amenábar, J. A. Bayona, Álex de la Iglesia, Jaume Balagueró y Paco Plaza, y movimientos subterráneos liderados por cineastas como Nacho Vigalondo, Jaume Cabestany y realizadores singulares como Elio Quiroga u Óscar Aibar, sin olvidar fenómenos como el cine ‘low cost’.

Cineralia quiso formar parte de la presentación del libro para vosotros.




Se hablaron sobre lógicamente diferentes películas sacadas de los libros y se comentó ante todo sobre el cine fantástico de género.
-Hola Victor.¿Los que hacen este tipo de cine fantástico se condenan a una fecha de caducidad inmediata?
Víctor Matellano:
Ahora la forma de hacer cine ha cambiado tanto que llevar a cabo una película rentable de este tipo no resulta ser buena opción.
Siempre parece que el cine de terror no funciona en España.
La idea es producir para la industria de una manera coherente. El cine de terror funciona pero en España funciona más el de fuera.
-Las plataformas ¿Pueden favorecer a este tipo de género de cine?
Víctor Matellano:
Se ha hecho una restauración de cine de genero tan buena que ahora podéis ver en unas condiciones increíbles en las plataformas, una potente cantidad de títulos que se han sacado, dé cara a la memoria histórica del cine.
Faltó por desgracia Carlota Pereda que añadieron, nos hubiera dado un punto de vista femenino muy distinto.
Tras la presentación se proyectó El orfanato de Juan Antonio Bayona película elegida por Ángel Sala para este evento.

Una vez más la Academia ofreció una inolvidable tarde de cine en la que se mencionaron muy buenos libros que han generado grandes títulos del Cine de Género fantástico en nuestro y para nuestro país.
Gracias.
Mila Marcos