viernes , marzo 21 2025

No. Los ideales y la voz de un pueblo filtrado por el marketing

Una de las películas que optan a ser la ganadora al Oscar a Mejor película de habla no inglesa, ‘No’ de Pablo Larraín, llega este fin de semana a nuestras carteleras de la mano de Golem Distribucion, potagonizada por Gael García Bernal. Basada en la obra teatral ‘El plesbicito’ de Antonio Skármeta.

En 1988 Pinochet es derribado del poder chileno, debido a una campaña política acompañada de una publicitaria llamada “No” donde el pueblo chileno se revela ante la dictadura que lleva padeciendo desde el año 1973 que es cuando Pinochet dirigió un golpe de estado que derrocó al gobierno constitucional del socialista Salvador Allende. Esta película narra cómo se desarrollo esa campaña de marketing para derrocar del poder al que ese momento ocupaba el poder en Chile.

El film no se centra solamente en el tema político, Plebiscito Nacional de 1988, si no que va un poco más allá y ahonda un poco en los sentimientos y vidas familiares de las personas que ejecutaron esa campaña, así como la repercusión de sus actos en sus trabajos, así como la hipocresía vivida y sufrida por muchos durante esos años que querían decir un no, pero no se atrevían por miedo a las represarías tanto en la vida personal como en la profesional.

Película No

Es bueno como muestra incluso como dentro de esa campaña tenían diferencias entre gente con los mismos ideales, dónde unos querían mostrar más a nivel político, y como un publicista puro y duro que había estado exiliado en México René Saavedra (Gael García Bernal), quería simplemente centrarse en mostrar la parte positiva del cambio sin entrar en detalles sufridos por el pueblo, ya que eso posiblemente levantaría más ampollas en el sistema político. Una campaña que no fue limpia ya que la del “Sí” tal y como se expone copio muchas partes de la contrario para rebatir sus ideas. Ese enfrentamiento publicitario que debería haber sido meramente de marketing no fue así y se ve como la parte que ejercía el poder y lo hizo en contra del “No” en mucha ocasiones abusando de su autoridad e impartiendo el miedo.

Me gusta mucho el desarrollo de la película, que se centre en esos hechos reales, y que no me muestre excesivos temas políticos, más que los que se evidenciaron en esa época quitándoles incluso un poco de hierro, para no saturar la cinta de exposición político. Pero me falta algo, quizá un poco de dinamismo en los diálogos ya que hay momentos en el que el trascurso de la cinta se me antoja un tanto lento.

Otro debate a tener en cuenta es uno que tenemos mucho aquí en España, que si estará bien visto o no el mostrar las dictaduras sufridas en cualquier país. Aquí cada vez que se hace una película de este tipo, se oyen voces que nos sugieren que es mejor olvidar el pasado y no removerlo tanto. Pero yo no soy de esa opinión el pasado es historia y hay que recordarlo duela o no, parezca bien o no.

foto-pelicula-no

Me sorprende que este año tres películas de habla no hispana hayan estado como precandidatas para los Oscar traten en parte las dictaduras o represarías políticas de cada país. Ésta que ocupa el artículo y que es la que representa a Chile y es una de las candidatas finales; ‘Infancia Clandestina’ que representaba a Argentina, y ‘Blancanieves’ que iba por parte de España, que aunque no es exactamente política, pero si mucha gente diferencia en esta cinta la vida de aquella época de las dos Españas y sus discrepancias pero vistas desde otro ángulo. Comentar que es la primera película chilena que llega a ser candidata a los Oscars.

En cuanto a la parte técnica destacar que el film se rodó en el mismo formato que se había utilizado en aquellos años, para así poder meter todas las imágenes de archivo existentes de la campaña y recrear todo como si de aquella misma época se tratase y darle más realismo. De hecho lo que es la campaña publicitaria que se muestra es la que realmente se hizo con lo cual el director y el guionista han sido muy fieles a la historia que querían recrear, algo que está bien, así no podrán decir que los datos han sido manipulados. Lo que utilizaron fueron cámaras de 1983 con tubo Ikegami.

Pablo Larraín comentó en rueda de prensa que ‘quería contar esta historia porque mucha gente sabe como Pinochet llegó al poder pero no como salió’. También expone como se ha dado cuenta que después de exhibir la película en distintos países esta historia se puede extrapolar a otros que han sufrido lo mismo, o lo están haciendo en estos momentos: “es una historia universal”.

La actuación de Gael García Bernal, es sorprendente porque enfoca con una actuación simple y brillante su incomprensión y pánico sufrido por cualquier persona en aquella época sin desmoronarse con integridad y fuerza, por supuesto que refleja muy bien las dudas que cualquiera puede sufrir en un periodo de cambios. Su papel, nos comenta el director, ya sabía de ante mano que iba a ser para él no hubo casting.

La cinta ya ha recibido varios premios, Premio Quincena de Realizadores a la mejor película en el Festival de Cannes y Mejor película en el Festival de La Habana. En breve veremos si puede alzarse con el premio a la Mejor película de habla no inglesa en los Oscars.

Acerca de Susana Peral

Mira esto

«Tierras perdidas». Loca fantasía de grises y sepia

Dirigida por Paul W.S. Anderson. Protagonizada por: Milla Jovovich, Dave Bautista, Arly Jover, Amara Okereke, Fraser …

Un comentario

  1. Me encantó esta peli, y que este filmada así le da un plus genial!!! Saludos!!!

  1. Pingback: Bitacoras.com

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.