martes , marzo 18 2025

Un plan perfecto. Sucedáneo de los Cohen

Los hermanos Cohen han perfeccionado un tipo de cine muy particular, que juega en ocasiones a la comedia y en ocasiones al drama más absoluto, en el que generalmente gente como tú y como yo se ve envuelta en laberínticas tramas criminales en las que las muertes se suceden como si nada, animadas por una máxima implacable e impredecible como es la de la falta de control: si sus personajes fracasan (y fracasan estrepitosamente, son bombas de relojería en potencia) es porque no piensan, sólo actúan.

La estructura (engañosamente) bipartita de ‘Un Plan Perfecto’ parece comulgar con esta máxima: la primera media hora del filme es, efectivamente, un plan perfecto en el que todo funciona al detalle, que acaba revelándose como mera ilusión al volver la acción al principio para mostrarnos lo que de verdad ocurrió, una concatenación de hechos desastrosos movidos, ahora sí, por la falta de control. Este es el mayor hallazgo (relativo) de esta comedieta de robos.

Un plan perfecto

Porque que nadie se equivoque: ‘Un plan perfecto’ no parece, a no ser que uno hile muy fino, una película de los hermanos Cohen. No hay (casi) nada que demuestre su intervención creativa (como mucho, el narrador elogioso con el protagonista a lo ‘El Gran Lebowski’, y algún carácter aislado y excéntrico muy lejos de los geniales personales de otras de sus películas). Si estuviera dirigida por ellos no sería más que un punto negro en su por otro lado brillante carrera (¿o es que alguien se acuerda de ‘Ladykillers’?).

Llegados a este punto, uno quizás se pregunte por qué a estas alturas deciden escribir un guión y entregárselo a otro, a un director por lo demás académico y poco arriesgado, no muy en la línea de los hermanos de Minnesota: la respuesta quizás esté en que se trata de un remake flojo, poco inspirado y que causa la risa sólo en momentos aislados (y de forma muy poco inteligente, todo hay que decirlo).

El hombre a los mandos, pues, es Michael Hoffman, que orquesta una manida trama cómico-delictiva protagonizada por un Colin Firth que demuestra una vez más lo inteligente que es, riéndose de los últimos papeles que le ha tocado hacer al evolucionar progresivamente desde el típico gentleman hasta un remedo del inspector Clouseau (hay mucho de Sellers en esta película, aunque se trate de un Sellers descafeinado, envasado al vacío). Acompañándole, tenemos a Cameron Díaz (que en el papel correcto y el momento justo es mucho mejor de lo que se le suele atribuir, pero que aquí exagera su papel de vaquera de Texas, acento profundo incluido, hasta límites insospechados) y a Alan Rickman (enorme actor que se entrega al histrionismo de interpretar, en una suerte de parodia de una parodia, a un gurú multimedia maniático al que no se le puede pedir mucho más de lo que uno se imagina a priori).

un-plan-perfecto-1

Como ya dijimos, hay mucho de la comedia sofisticada de Sellers y Edwards en ‘Un plan perfecto’ (fiestas megalómanas y animales de selva incluidos), pero al final todo se queda en un puñado de buenas intenciones y acabamos acordándonos más de la simpática pero insulsa versión de Steve Martin de ‘La Pantera Rosa’: según avanza la trama (Firth quiere timar a su ¿malvado? jefe, Rickman, vendiéndole un cuadro falso con la ayuda de Cameron Díaz) y el protagonista empieza a sufrir las consecuencias de un plan mal elaborado, las situaciones que bordean el ridículo absoluto empiezan a abundar (ese paseíto en calzoncillos por los balcones de un hotel de lujo, el “sistema de seguridad” consistente en un tigre vivo) y el espectador empieza también a sufrir las consecuencias, pero de un guión tramposo, lleno de gags fáciles que huelen a refrito y que en ocasiones ponen a prueba los ánimos del Colin Firth más comercial visto hasta el momento.

Acerca de Ricardo Jornet

Simpático redactor de Cineralia; no tan simpático estudiante de cine.

Mira esto

Crítica de ‘Mickey 17’. Fallida y naíf distopía que denuncia el capitalismo salvaje

El director coreano Bong Joon-Ho realiza su tercer largometraje en inglés, después del Óscar logrado …

No hay comentarios

  1. Pingback: Bitacoras.com

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.