miércoles , abril 30 2025

Especial Cine. El desinterés cultural

El cine en crisis.

El lunes salía publicada en Cineralia y en otros medios la noticia de que el fin de semana pasado había sido el peor a nivel de recaudación en la taquilla de cine de los últimos años. Y además en la noticia se ponía de manifiesto el cierre de unas 140 salas . Efectivamente, el Cine está en Crisis desde hace mucho tiempo, y todo parece apuntar que la situación irá a peor. Esto me produce una profunda pena, porque el Cine es mi pasión desde que tengo memoria; es aquello que más ratos de diversión me ha producido desde siempre, y me sigue produciendo, porque sigo disfrutando de ello. Pero hay un hecho que tenemos que tener en cuenta, y es que no solo hay una causa concreta que explique esta situación actual del séptimo arte. Hay muchas. Y creo también que cometemos siempre el error de centrar los problemas en una única forma artística, cuando en realidad es el sector cultural en su conjunto el que está gravemente herido.

A día de hoy, tanto en España como en el resto del mundo, salvo en contadas excepciones, la Cultura es como un paciente que se encuentra en la UCI de un hospital en  estado comatoso, y que poco a poco va derivando hacia el estado vegetativo, lo cual significaría que estamos hablando de una ruina permanente para la cultura y desconocemos si tiene recuperación. Ya que hablamos de errores que la mayor parte de la gente se niega a ver, hay que mencionar otro que es importante: la Educación.

Este último factor es el esencial. Dicho de otro modo: a mayor y mejor nivel educativo, mayor interés por la Cultura. Cuando una persona tiene interés por leer mucho y de todo, cuando ve muchos tipos de películas ya no solo los productos comerciales sino también aquellos más de corte «indie» que llaman ahora y además de diferentes nacionalidades, cuando escucha todo tipo de música incluida la más clásica, esa persona se forja algo muy importante llamado Criterio. ¿Qué es el Criterio? Pues una facultad que los seres humanos adquirimos para distinguir la verdad o falsedad de una cosa, para entender algo y formarse una opinión, y podría seguir con más definiciones pero creo que esta nos da una ligera idea. En definitiva, el Criterio nos hace personas Libres.

Y he aquí donde está la raíz de todos los males. Estamos en una Sociedad en la que la tecnología avanza a pasos de gigante, pero las personas van por otro lado. Se escucha por ahí «Oiga que las redes sociales son malas» No, para nada, no son malas, son una herramienta, y dependen de las personas y del uso que estas hagan. Ahora bien, si no se EDUCA para que sepamos usarlas lo mejor posible, me temo que claro seguirá habiendo malos usos. Señores, si los individuos no reciben una Educación que les permita pensar por sí mismos para desarrollar un criterio, seguiremos creando Sociedades aborregadas y faltas de inteligencia, es decir, sociedades donde la gente no pueda decidir por sí misma qué es bueno y qué es malo.

«Es que el Cine cuesta muchísimo…» Estoy totalmente de acuerdo, pero ¿Se ha parado alguien a pensar por qué la Calidad ha disminuido de manera considerable en las producciones cinematográficas? Mi opinión al respecto: Pues que las majors son Empresas, y tienen que generar beneficios, y para ello hacen algo llamado Estudios de Mercado, a través de los cuales tienen completamente analizada a la Sociedad, a nivel general y por segmentos. Ven cómo esta el panorama y analizan las cifras haciéndose esta pregunta: ¿Qué es lo que triunfa? Ahhh, ¿triunfa «Scary Movie»? ¿Triunfan las comedias estúpidas? ¿Triunfan las películas con mucho ordenador y poco guión? Pues a por ello.

Todo esto que he mencionado procede de un desinterés cada vez más profundo por la Cultura, que se extiende como una plaga por todo Occidente, apoyado desde luego por una serie de interesados que precisamente quieren borregos y no personas independientes. Si yo soy el director de una empresa de Hollywood y veo este desprecio de la gente reflejado además en la piratería excesiva de determinados países, automáticamente pienso: ¿Para qué me voy a esforzar en hacer nada? Por esto mismo vengo sosteniendo desde hace tiempo la teoría de que los mejores guionistas se están trasladando al mundo de la televisión. Por eso está habiendo series que son mejores que las películas que se estrenan en el Cine, y normalmente son productos que emiten canales de pago tipo HBO o Showtime, porque claro en una televisión pública el tipo de audiencia solo tiene interés por reality shows y programas de famosos que se lanzan a la piscina como el reciente formato estrenado en España.

Pero hay una solución, aunque parezca que no. ¿Cual es la solución? Tomar conciencia de lo importante que es el legado cultural y de que hay mucha gente que puede comer todos los días gracias a ello. Podemos ser ciegos voluntarios y escudarnos en cuestiones económicas, pero creo que es hora de que asumamos que todos tenemos responsabilidad en el asunto.

Un Especial Cine de Ramiro González.

Acerca de Rafael Calderón

Crítico de cine, Director y Redactor jefe en Cineralia. Admito que soy un enamorado del séptimo arte que no duda en recordar que como dijo aquel, "Nadie es perfecto"

Mira esto

Premios Oscar 2025. «Anora» sorprende con cinco estatuillas

En una gala espesa, excesivamente larga y claramente apolítica la película de Sean Baker da …

6 comentarios

  1. Para analizar este asunto de la «cultura» hay que tener una visión más amplia de la realidad: durante mucho tiempo se creyó que, aunque se careciera de riqueza, si se tenía cultura quedaba uno investido de dignidad. La cultura y la «adquisición» de la misma, por medio de lecturas, visiualización de películas, títulos educativos… conformó un complejo asunto que incluia sus correspondientes «negocios». El caso del cine era uno de los más patéticos, ya que se alimentó la idea de que, viendo una vez una película de hora y media, sin otro esfuerzo, se había «asimilado» aquella perla del conocimiento universal: una falacia. Durante mucho tiempo, y a pesar del esfuerzo que pusieron los profesionales que trabajaron el él, el cine proporcionó paja cultural con el brillo del oro. El cine, con suerte, contenía los valores propios del cine… y poco más. En la mayor parte de los casos fue un «enterteinment» y, a lo sumo, un vehículo de transmisión de algunas políticas y modas. Siempre fue dependiente de sus, como mucho, dos horas de proyección, y sus limitaciones terminaron por hacerlo pasar a la historia de las artes, como pasó la pintura, la escultura…

  2. A eso mismo me refiero Jose Maria, a que la pirateria no tiene toda la culpa, pero sí ostenta una parte. Desde mi punto de vista, la decadencia cultural e intelectual de la gente es la que facilita que determinados productos tengan exito. Y dicho sea de paso, no es lo mismo scary movie que Fast and fourious

  3. No toda la culpa ees de la piratería, ¿si no existiese Internet se llenarían las salas de cine para ver «Scary movie 5» o «To fast and to fourius 28» o cualquier estupidez en 3D, pagando 8€ mínimo? que piensen un poquito.

  4. Gracias Jose Eduardo por tu comentario. Me alegro de encontrar a gente que defienda el Criterio como único remedio para detener este destrozo cultural que cada día va a más.No dejes de leernos porque aquí encontrarás a mucha gente con criterio y que sabe de lo que habla.

  5. No puedo estar más de acuerdo con tus impresiones. Achacar única y exclusivamente a la pritatería la crisis del 7º arte, sería como sentenciar que un iceberg tan sólo es lo que asoma. La formación de una persona permite dotarle de las más variadas herramientas con las que poder formarse un criterio, pudiendo elegir libremente sin estar condicionado por la ignorancia. Fomentemos la cultura, de otro modo no es posible.

    @joseduardomarre

  1. Pingback: Bitacoras.com

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.