miércoles , abril 17 2024

Entrevista en exclusiva al productor y a los directores de «Kanimambo»

Con motivo del estreno el pasado 9 de agosto del documental «Kanimambo», del que os dejamos la Crítica de cine, tuvimos ocasión de entrevistar a sus directores, son tres, Abdelatif Hwidar (Director), Carla Subirana (Directora) y Adán Aliaga (Director) y a su productor Luis Miñarro.

Ellos nos hablamos del proyecto, de cómo y dónde surgió la idea de «Kanimambo», de su impecable trabajo en equipo. Gracias a todos por atendernos y por ofrecer este punto de vista para la web Cineralia.com

Entrevista exclusiva directores "Kanimambo".

ENTREVISTA A LOS DIRECTORES:

  • ¿Cómo surge el proyecto entre los directores?

Hwidar: Esto comienza como un encargo de una ONG, pero como se va evolucionando se va convierto en un trabajo más de autor, de hecho a determinada altura del proyecto se desentienden las ONG y sólo queda las productoras y nos dieron una libertad absoluta para hacer nuestras historias. A partir de ese momento la historia comienza a ser nuestra, fue un proceso muy bonito, ir la primera vez a Mozambique y hacer una inmersión allí fue una experiencia muy fuerte. No nos conocíamos nada entre los tres y acabamos siendo amigos.

Carla: Nosotros hicimos un primer viaje en el 2009, un viaje de investigación al norte de Mozambique, se post puso por diferentes razones y acabamos rondando dos años después en el sur, en la zona de Maputo, la capital y alrededores, los tres habíamos hecho unos guiones previos y las historias que están basadas las películas están basadas en hecho reales que conocimos en nuestro primer viaje, pero luego tuvimos un poco que adaptarnos a la realidad de la zona en la que acabamos filmando y cada uno desde un género diferente, porque Hwidar desde la ficción con actores profesionales, Adán hace un híbrido y yo trabajo más desde el documental, pero ficcionado, porque sabía que nunca iba a encontrar a Madalena pero son estrategias de guión para guionizar todas las realidades que quería contar, era una excusa narrativa en busca de Madalena sabiendo que ya no estaba, y encontrarme otras mujeres por el camino.

Adán: Tenía la idea de hacer esta historia con una niña sordomuda, y en el primer viaje se nos cruzó una niña con una mirada demoledora, contacté con ella con la familia, y conté su historia a partir de ahí, una historia de ficción. Por problemas de producción no pudimos rodar con ella y tuvimos que adaptar la historia a la ciudad de  Maputo. Únicamente tuve que buscar en escuelas de niñas sordomudas para poder encontrar a la niña sordomuda, y hasta el última de día de rodaje buscando en las zonas rurales de Mozambique no encontramos a la niña, que era muy introvertida, muy tímida, pero con una mirada que trasmitía toda la emoción y la timidez del drama que ha sufrido esta niña. Yo trabajé con gente real, el músico no es en realidad un ciego, es un músico conocido en Maputo, porque el resto de personas que encontrábamos no nos terminaban de emocionar. Lo que me interesaba era hacer contraste con la musicalidad, la vida que hay allí a través de una niña que no la escucha.

  • ¿Vuestros guiones son independientes, pero habéis trabajado en equipo para moldear y unir, lo que cuenta un poco vuestra sinopsis, historias entrelazadas?

Adán: En realidad estuvimos hablándolo, pero el proyecto se demoró tres ó cuatro años por el proceso de la película, cada uno estaba con su película pero si que hablamos del tono, queríamos mantener esa mirada diferente, por eso son tres miradas, tres directores, tres retratos de la sociedad de Maputo, pero con Carla y Hwidar hablamos de unir de forma muy sutil las historias, sobre todo la de Hwidar y la mía que comparten escenario y personajes

  • ¿Comparten el médico?

Adan: Sí me comparten a mí (risas)

  • ¿Decíais que es un encargo, pero cuando dejó de serlo en algún momento pensasteis cambiar de país?

Hwidar: En un principio se planteó Marruecos por opción más barata y cercana, pero no triunfó mucho entre nosotros la verdad. Te implicas con gente y no consigues desconectar de ellos.

  • ¿En la primera historia, hay una imagen del hijo y el padre haciendo el recorrido, es como si tuvieran el mismo destino?

Hwidar: Si, más o menos, que los dos van a tener que afrontar el vivir en el mismo sitio, en distintas circunstancias pero van a vivir el mismo recorrido. En el caso de mi historia, en  el caso del médico occidental (Adán), es el buscando a su hijo, y en la historia de Mozambique es el hijo buscando a su padre y cuidándose y no perderse. Hay una ironía en el caso del médico es un tipo capaz de atravesar el mundo para resolver los problemas de otros y es incapaz de resolver sus problemas en casa.

  • El documental en sí me parece una homenaje a pequeñas aldeas, culturas, gente humilde y una crítica al sistema capitalista ¿Yo no sé si esto es algo que habéis querido reflejar o me lo ha parecido a mí?

Hwidar: No sé si ha sido intencionado pero es evidente que nuestro sistema tiene una serie de carencias que las ves de una forma muy clara y hablo de carencias a nivel emocional, de relación, de concebir la existencia, estaba ahí, no sé si el capitalismo como algo en concreto, pero está claro que el paraíso que nos hemos montado tiene unas carencias muy graves y que tocan directamente a lo humano, creo que es mucho más difícil, paradójicamente, a pesar que lo tenemos todo más fácil aquí, es mucho más difícil ser feliz aquí que abajo.

Carla: Cuando estaba haciendo el trabajo de investigación, me encontré una frase de Elías Canetti que decía: El miedo que tenemos al toque de lo desconocido, resumía esto la esencia de las historias, que miedo nos da salirnos de lo cotidiano, del entorno que conocemos y que ocurre cuando tu eres el otro; el África negra te obliga a reposicionar y a repensarte tu posición vital. De hecho mi historia habla de eso de una blanca europea que viaja con sus miedos y sus prejuicios y se ve obligada a mirar, y entonces hay un juego de miradas, es la experiencia personal de Carla Subirana como directora, como plasmar esa mirada y como te miran ellos a ti. La secuencia de los niños que nos encontramos en la carretera, en un lado con el humo, y descubres que sigues siendo siempre la extraña, que por mucho que viajes allí serás un extraño. Esa recolocación es muy interesante. Insistí mucho al equipo de producción en salir de Maputo porque quería una zona más rural y en el segundo rodaje aterrizamos en Maputo, y tenía que salir de la ciudad, cogí a mi equipo, cinco personas, una furgoneta y comenzamos a viajar hacia el norte un poco buscando también los espacios que reflejan el país, saliendo de la urbe, ahí entra el azar me abro a lo que pueda suceder y la cosa que me interesa la voy cogiendo por el camino.

Adán: Ya lo han dicho un poco ellos, pero vamos yo vengo de un pueblo me interesa el mundo rural, las personas y como se relacionan y eso es uno de los grandes fuertes de la película, como se relacionan en las tres historias. Aquí en la sociedad occidental estamos pendientes de lo que fuimos, del pasado, y soñando con un futuro que no va a llegar, estamos hipotecando nuestras vidas, allí viven el presente como dice Hwidar y son felices, una sonrisa sin tener nada, un darlo todo, esto es lo que hemos querido reflejar y está presente en los personajes porque es algo innato no lo hemos forzado, es un poco tópico pero nos lo hemos encontrado. Ahora nosotros quizás viajamos a otro país africano o al mismo Maputo y la haríamos diferente, pero eso es lo que hemos querido captar.

  • Cuando he visto la película, aunque está catalogada como documental, la parte de Carla me ha parecido más documental y las otras dos historias me parecen un falso documental, ¿no sé si algo que habéis querido hacer así?

Adán: Esa es la diferencia entre Europa o España y aquello, un mozambiqueño no se estaría planteando lo que nos estamos planteando nosotros, para ellos es una película, que cuenta historias, la parte de Carla es un documental pero también tiene una ensoñación que parece más de David Lynch que un documental. Pero en las tres hay realidad, nosotros queremos contar historias que no deje indiferente a la gente y trasmitir emociones, lo demás nos da un poco igual, evidentemente son tres historias unas con más menos registros documentales, otras con más o menos registros de ficción eso es así, pero os dejamos a vosotros que le pongáis el título.

  • ¿A qué tipo de público va dirigida esta película?

Adán: Yo se la enseñé a mis padres y les encantó, me dijeron que era una película muy emocionante y muy humana. No nos encargamos nosotros de la distribución pienso en personas no pienso en cómo distribuirla. El problema es lo que decía Miñarro, se ha cambiado totalmente la forma de ver cine, y eso está implícito directamente en la educación que vamos teniendo, yo pienso que todo el mundo podría ver esta película pero posiblemente al consumidor de cine de palomitas no le interese esta película, pero estoy seguro que hay miles de personas en España que estarán interesadas en verla, les gustaría y les encantaría, otra clave es como llegar a ese público.

Hwidar: Me gustaría todo el que fuera posible, tampoco exige un esfuerzo ni intelectualidad, es muy accesible y nada complicada. Me parece una película muy honesta.

Carla: El tema del público los directores no somos especialistas en eso pero es cierto que todas las historias tocan temas universales, el tema de Hwidar la relación padre e hijo, la paternidad, como entiende eso en la sociedad africana, es algo universal, la diferencia en el caso de Adán, la mujer en mi caso, como tiene una serie de roles impuestos desde la infancia, es algo universal para todos los países pero en cada país se aborda de formas diferentes, tiene muchas lecturas, es una película que puede dar muchas pistas didácticas a los niños, te muestra mucho la vida infantil, y así verían la diferencia entre aquí y allí. Universalidad es lo que define la película para mí, los directores siempre lo intentamos pero no siempre lo logramos, intentamos que nuestros argumentos sean universales que lleguen a cualquier tipo de público.

  • Carla tu historia está narrada, y ¿yo esperaba ver al final en los créditos que eras tú pero no eres tú la narradora?

Carla: No, yo hice una película al final del 2008, y en esa ocasión yo hice la voz en off, lo pasé tan mal haciendo la locución que me pareció que necesitaba buscar un alter ego, otra voz, aunque el texto sea muy personal a la vez que ficcionado, y necesitaba otra voz para dirigir para darle otra tonalidad , evidentemente una actriz, como en este caso Elvira Prado, puede darle unos registros ,al ser profesional de la voz, que yo no podía, en ese sentido busqué esa alianza.

  • ¿Cómo ha sido la grabación con personas de Mozambique y que la mayoría no son profesionales?

Carla: La verdad que increíble, los tres hemos hablado varias veces después del rodaje que era una maravilla trabajar con ellos, en muchas zonas no han visto una cámara fotográfica, y por supuesto una de video en su vida, le contabas un poco lo que ibas a hacer y no tenías que repetir lo entendían a la primera y en la primera toma había vida, había alma y había una pureza, quizá porque esos filtros y esas manías que tenemos la sociedad occidental y que nos coartan, nos alejan de nuestra propia esencia allí no existen; la gente tiene una pureza, hay un corriente de vida muy potente y es directa no hay filtros, realmente era colocar la cámara y aparte de la belleza de sus rostros y de su mirada conectabas con algo muy íntimo de la persona, para un director es una joya.

Hwidar: Me quedé alucinado con el nivel de los actores allí me parecieron muy buenos, de hecho tuve dificultades para saber con quién quedarme porque cada uno aportaba cosas distintas e igual de interesantes, al final acabé decidiendo por una cuestión de intuición.

Adán: La clave está en la elección, por eso estuve buscando en muchas escuelas y centros de niñas sordomudas, y todas tienen mucha naturalidad y frescura como decía Carla, no tienen ni las trabas ni los filtros que nosotros tenemos, y para mí fue algo muy azaroso pero muy enriquecedor encontrar a mis personajes, como bien dice Hwidar hay muchas personas allí que pueden actuar, porque tienen muchos gestos y miradas que te trasmiten mucho, más que aquí en España en personas no profesionales.

  • ¿Qué os ha aportado a vosotros como persona, el trabajo que habéis hecho?

Hwidar: Te da ese replanteamiento profundo de todo, de cómo estás llevando tu vida, de cómo estás valorando tu felicidad, sobre qué estás construyendo tu felicidad, allí la gente es más sencilla y cómo mínimo te hace ser más sencillo, casi nada.

Carla: Yo tengo un hijo de 8 años que sale en la película, y tengo muy claro que Mateo tiene que ir a África, pero no como turista, si no intentar que viva las vivencias con la gente de allá, porque es una escuela de vida inmejorable. Esto tenía que ser una asignatura obligatoria antes de entrar en la universidad antes de irse a viajar por Europa viajar a África y aprender. No estaría mal que esto se mostrara en las escuelas, porque yo lo veo en mis hijos y sus amigos, tienen acceso a todo y no valoran lo que tienen, allí juegan con una bola de trapo y una lata y están encantados y aquí tienen con 10 años un Ipad y no valoran nada.

Adán: Todos los procesos creativos te cambian, sobre todo la experiencia de rodar esta película, el proceso de conocer, somos unos amantes de conocer a personas, de tener experiencias y de ver lo que piensan. No somos las mismas personas que hace cuatro años te lo puedo asegurar, espero que seamos personas más honestas, más humildes y el recuerdo de Mozambique nos acompañará siempre, para nosotros ha sido una referencia y una clase de honestidad y humildad.

  • ¿Qué opináis sobre las plataformas On-line?

Carla: Todo suma, ir simultáneamente a Filmin o cualquier otra plataforma digital a la vez que sala de exhibición sólo hace que sumar, da otra oportunidad al espectador con lo cual siempre es positivo. Pero estrenar en sala es todo un logro hoy en día y estamos muy contentos.

ENTREVISTA AL PRODUCTOR LUIS MIÑARRO:

  • ¿Cómo Luis Miñarro se adentra en este proyecto?

Arranca con una ONG, y cuando se retiró la disyuntiva de producción era o continuamos con ello o lo dejamos estar, finalmente decidimos seguir adelante porque para mí esta película no solo tiene la ventaja de unir tres ficciones, tres historias de Mozambique, tres maneras diferentes de percibir el país si no que para mí como productor tenía el interés de aunar a tres directores diferentes que habían hecho una primera película y aquí tenían la posibilidad de seguir con su carrera, unir tres directores de diferentes perfil, pero todos ellos jóvenes que cada uno aportaba su visión. Tiene esa doble vertiente, en un momento determinado nosotros podríamos haber renunciado a su producción pero decidimos llevarla adelante por esos motivos.

  • ¿Cada director tiene una forma muy distinta de utilizar la cámara, la primera es más fija y primeros planos, la segunda tiene la similitud a la fotografía y la tercera es más dinámica?

Exactamente, ellos tuvieron absoluta libertad para hacer lo que quisieron, en el sentido que era su experiencia personal al enfrentarse con el país al que iban y que desconocían con anterioridad, cada uno de ellos viajaron un año antes, hacer el guión para hacer su propuesta para pulsar un poco de lo que les motivaba de lo que veían allí, cada uno es distinto. El primer y el tercer episodio tienen una inter relación se comunican entre ellos, tienen un personaje que hace de vínculo, sin embargo el episodio central de Carla Subirana es una decisión más personalista, es su experiencia propia personal al enfrentarse con un país desconocido y a la vez enfrentar también todos sus miedos frente a los desconocido.

  • Después de ver la película, me planteaba que aunque seamos un país desarrollado nos queda mucho que aprender de otras culturas, me lo decía antes los directores, ellos disfrutan con cosas que nosotros no disfrutamos. ¿El mensaje es sencillez?

Si. Es cierto que aquí tenemos unas premisas en occidente, verdad, que son muy distintas a las que tienen en Mozambique con mayor penuria económica, pero con mejor y mayor inmediatez del sentido de la vida, son sociedades que de alguna forma como tienen que crecer día a día no tienen perspectivas de futuro a su vez no tienen hipotecas de futuro, no están mediatizados como nosotros, en que hemos de devolver, que hemos de pagar, como será el año que viene, etc, etc… y eso les da una libertad que aquí ya hemos perdido por desgracias en las sociedades occidentales, no sólo en España en todo Occidente hemos perdido ese frescor incluso de la relación con los semejantes, y sí que es verdad que si tu lo analizas fríamente, ves que ellos tienen mayores penurias, que viven en unas situaciones aparentemente más difíciles; sin embargo hay una alegría por decirlo así, una naturalidad que aquí ya hemos perdido, vamos todos por la calle con el teléfono y ni te fijas con el que te cruzas, no observamos ya.

  • ¿Cómo productor que perspectivas cree que puede tener la película, tal y como está el panorama cinematográfica actualmente en nuestro país?

Es una película cuyo origen nunca se ha planteado tener un rendimiento económico, se ha planteado como una película representativa de España en festivales internacionales, como así lo ha hecho, empezó en Málaga dónde ganó un premio especial del jurado, ha estado en Montreal estuvo en Toulouse, en varios festivales de la India también, es decir que ha recorrido países como pabellón, en este caso del cine español. Son películas que estadísticamente dan números muy débiles, ya sabes que la estadística se basa en los datos de taquilla que ofrecen la sala de cine comercial, pero esto es un cine que se ve de otra manera, se ve en otros circuitos aparte de festivales, en cinematecas y cineclubs por supuesto ser verá en algún canal como puede ser Filmin o en Dvd, es decir que tiene otro tipo de duración en el tiempo también. Y para aquél que la quiera aprovechar sería muy bonito que la pasaran en escuelas, en universidades, es una forma de dar cimientos, de conocer otra cultura de aproximarse a un país como Mozambique, y eso ya no depende de la gestión que pueda hacer un productor, depende de cómo la encaje la sociedad a la que va destinada, en este caso la nuestra. Yo te podía resumir que si nos planteáramos este tipo de cine desde la perspectiva económica, pues estaría muy equivocado y llevo hechas 30 películas en 20 años, me estaría equivocando continuamente, no espero una rentabilidad económica. Simplemente poder llegar a amortizarla en tres años vista para poder continuar, es así de duro pero a la vez gratificante, tu apuestas por el cine que te guste, porque si no tendría que hacer películas como Lo Imposible, poner mi esfuerzo, mi dinero y la dedicación de todos nosotros en otro tipo de formato que pudiera rentar en taquilla.

  • ¿Pero no sería tan gratificante seguramente?

Para mí no, porque yo soy un cinéfilo empedernido ya desde pequeño he ido al cine casi tres veces por semana o he estado es revistas especializadas, después fomenté la creación de cineclubs en la época de mis 14-18 años, y después con el capital que conseguí gracias a la publicidad pues me metí en esto de producir películas, pero he visto tantas películas en mi vida, que digamos que el cine más comercial te lo digo honestamente no me interesa porque no me ofrece nada nuevo, es lo mismo que ya he visto hace 30 años por los mismos norteamericanos y muchísimo mejor, ver refritos de esas películas no me interesan. Produzco las películas que a mí me gusta ver como espectador. No todo el mundo tiene que comulgar con este tipo de apuestas, a mis colegas le parece una apuesta suicida porque partes de la base que no vas a ganar dinero, pero bueno yo gané dinero en otra época con la publicidad y ahora pongo mi esfuerzo en este otro terreno, en un cine más artístico o que explora más el lenguaje cinematográfico, o dar la oportunidad a nuevos realizadores e ir fomentando su carrera.

 

 

 

Acerca de Susana Peral

Mira esto

Especial de Cine. 6 cortos de Goya

El 10 de febrero de 2024 los Premios Goya, que en los últimos años han …

No hay comentarios

  1. Pingback: Bitacoras.com

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.