Two friends ha sido la película seleccionada para inaugurar la décima segunda edición del SEFF.
La nueva edición del Festival de Cine Europeo de Sevilla ofrece una gran variedad de películas y actividades para disfrutar. Se puede destacar diversos ciclos y retrospectivas como Juan Sebastián Bollaín. Sevilla tuvo que ser o Peter Tscherkassky. El cineasta exquisito u otras actividades como Otras narrativas de resistencia. Acercamiento al nuevo cine español, además de charlas y mesas redondas.
Two Friends (Les deux amis). Sección Oficial:
Two friends ha sido la película seleccionada para inaugurar la décima segunda edición del Festival de Cine Europeo (SEFF). Un film que muestra la intención del festival de apostar por el cine de jóvenes realizadores. En este caso, se trata de Louis Garrel (París, 1983), un actor curtido (cuyo padre es el director Philippe Garrel) que decide pasarse a la dirección de largometraje, tras realizar tres cortometrajes, pero sin abandonar la interpretación.
Sinopsis
Two friends es la historia de un triángulo amoroso. Clément (Vincent Macaigne) se enamora, perdidamente, de Mona (Golshifteh Farahani), una joven que trabaja en una bollería durante el día, pero no puede pasar un rato con él durante la noche. En esta situación, aparece el amigo de Clément, Abel (Louis Garrel), poeta novato y mujeriego, que hará que la historia tome un camino inestable.
Análisis
Hay buenas intenciones en la ópera prima de Louis Garrel como en reflejar la necesidad de libertad en el personaje de Mona al hallar de nuevo todo aquello que anhelaba de la vida; en mostrar el amor en diversas vertientes: de pareja, de amistad… además de buscar la simpatía ante situaciones dramáticas, para así no ofrecernos una tensión fuerte a nosotros como espectadores, ya que lo importante son los personajes. Por un lado, la relación entre Mona y Clément; él la ama tanto que comete graves estupideces para llamar su atención, pero ella solo lo ve como un simple amigo. Por otro lado, la relación entre Mona y Abel, íntimo amigo de Clément, pero que su faceta de mujeriego se impone, aparentemente, a la amistad, robándole el corazón a la joven fugitiva.
Pero, quizás, la relación que más simboliza la película (como el propio título indica) es la de Clémet y Abel. Ambos llevan desde mucho tiempo siendo amigos, adoptando cada uno sus roles (el menos atractivo y bonachón frente al atractivo y desvergonzado), ayudándose en los malos y buenos momentos, pero que en un determinado momento se cuestionan esa amistad ante un hecho pasajero.
En ese punto es en el que Louis Garrel tambalea, debido a que intenta imponer desde el principio que pensemos sobre las consecuencias de los actos de los personajes, sin que lleguemos a ocupar sus posiciones y sin necesidad de ello, porque asistimos a varios días, como si fueran otros cualquiera, de dos amigos sentados en el bordillo de una acera. Un buen reflejo de esto en el film es la escena en la que Abel le recita un poema propio a una desconocida y el veredicto de esta es comme si, comme ça.
Lo mejor.- El elenco actoral: Golshifteh Farahani, Vincent Macaigne y Louis Garrel.
Lo menos mejor.- Intentar hacernos reflexionar sin profundizar en los temas.
Dead Slow Ahead. Sección Las nuevas olas:
Sinopsis
Esta película, ganadora del Premio Especial del Jurado en el pasado Festival de Locarno, del español Mauro Herce (director de fotografía de ‘Arraianos’ de Eloy Enciso, ‘El quinto Evangelio de Gaspar Hauser’ de Alberto Gracia…) nos sumerge en una Tierra apocalíptica en la que solo vemos el mar sobre el que se encuentra el carguero Fair Lady, cuya tripulación está navegando por aguas internacionales sin saber cuál es el punto final a su travesía.
Análisis
Dead Slow Ahead es un difícil film de ficción (que se podría clasificar como documental) para un público que busca experimentar diferentes emociones con los personajes, ya que estos son secundarios en la narración, pero lo más complicado (y por lo que el director ha apostado) es por un ritmo muy pausado: dedicar a cada plano su tiempo, usando travelling cortos y prolongados. Los personajes viven aislados y solitarios en la inmensidad del mar y del carguero, casi sin apenas mantener diálogos entre ellos (lo sentimental recae en las llamadas telefónicas con sus familiares).
El sonido de las máquinas del carguero, del mar, del canto chirriante de los pájaros y de la música sinuosa son los ruidos que se escuchan en la película y, de la vida, material e inmaterial, que rodea a la tripulación y que son considerados como unos protagonistas más. Asistimos en cada momento a impresionantes estampas fotográficas cuya sensación es la desolación y la desesperanza de una naturaleza muerta.
Lo mejor.- Su impactante e impresionante imagen visual.
Lo menos mejor.- Su ritmo demasiado lento.