No creo en la maldad, nadie es completamente malo o bueno, quiero demostrar como un drogadicto a primera vista puede ser un caso perdido y luego ver su parte positiva.
Durante nuestro paso por Muces, la X Muestra de Cine Europeo Ciudad de Segovia hemos tenido la posibilidad de entrevistar a Jan Prusinovsky el director checo de The Snake Brother, unas de las películas que está dentro de la Sección Oficial.
¿Cómo se crea la historia de The Snake Brothers?
Al principio yo no era director, si no guionista de profesión, pero hace 3 años un profesor me mandó el guion de otro alumno y me dijo que sería una buena oportunidad para trabajar sobre él.
¿Cómo se pasa de trabajar en comedias a un drama tan profundo?
Soy conocido por comedias, pero he trabajado en la tv haciendo dramas, entonces puedo hacer las dos cosas y me gusta mezclar ambas porque sale algo mucho más potente.
¿Y es diferente encajar una comedia o un drama en tv que en cine?
Da igual para la tv que para el cine, utilizo la misma técnica siempre quiero mezclar, introduzco drama o comedia o viceversa.
Ayer, cuando presentaste la película dijiste que querías haber hecho un drama pero que en tu país no lo veían como tal, y cuando vi la película para mí era un drama muy intenso.
Si presento la película en un pueblo para ellos no es un drama, pues se identifican tanto con los personajes, pues lo viven todos los días y reconocen el lenguaje. Con las traducciones se pierde mucho humor que se tiene con el original, la versión checa es mucho más ligera y dinámica. La historia es muy sencilla y por eso no es un drama intelectual ni nada, pero sin con un aporte cultural. Hay un hueco en la cinematografía checa, falta algo más realista con gente normal donde todo el mundo pudiera identificarse, estaba disgustado por el tipo de cine que se hace y quiero acercarme a la gente normal.
El comienzo del film parece que arranca con cámara en mano, pero luego cambias radicalmente
He utilizado técnicas antiguas, incluso cámara en mano, no quería utilizar las técnicas modernas, quería dotar a la película de un toque clásico en cuanto a grabación.
¿Hay un reflejo de la crisis en sociedad o de la identidad de las personas, que quieres reflejar más?
Me he concentrado más en los personajes porque no soy un artista conceptual, no quiero demostrar nada de la sociedad, pero a través de los personajes van saliendo estos temas. En este sentido soy más documentalista.
Pero a través de todo ello, indagas un poco en la conciencia de los personajes
Sí, sí
Hay un tópico que dice, que la sangre no es la familia, y es algo que se ve mucho en la película según va avanzando
La sangre determina muchas cosas, pero yo mismo vengo de este mismo ambiente y lo he superado, no he acabado como los personajes, que concentran demasiado sobre sí mismos, que no pueden evolucionar, pero es posible, se puede salir, no estás determinado por la genética. No se puede generalizar pues depende de cada persona, en mi caso he intentado ayudar a algunas personas, y no todos lo han aceptado, depende de la evolución de cada uno.
Por lo que nos cuentas, estamos ante uno de tus proyectos cinematográficos más personales y que contiene más de Jan Prusinovsky.
Sí.
También hay una valoración de nada es lo que parece, pues ninguno de los personajes no es tan bueno ni tan malo, ¿buscas un equilibrio?
No creo en la maldad, nadie es completamente malo o bueno, quiero demostrar como un drogadicto a primera vista puede ser un caso perdido y luego ver su parte positiva.
Todos los personajes son muy contenidos, guardan algo que poco a poco vas desvelando, es como ir deshilando la película sin mostrar todas las cartas. ¿Es tu forma de narrar?
Mi técnica puede ser aburrida para algunos, me gusta no contar una historia si no relevar cosas sobre los personajes poco a poco sorprendiendo. En cierto modo es condicionado por el presupuesto, no puedo concentrarme en la narración de una historia porque eso implica una acción y mucho dinero y prefiero esta manera a través de revelaciones de los personajes. Puedes ver varias veces la película y encontrar distintas cosas.
La frase “La familia siempre permanece unida” se repite varias veces, pero una parte de la familia que se muestra nunca está junta y es la madre y la abuela, ¿cuál es la razón?
No hay buena relación entre la madre y la abuela, porque la madre es una alcohólica y hay una progresión en esta teoría de la sangre que tú mencionabas antes, que los niños que son drogadictos, son peores, que se hereda, pero por otro lado la abuela tampoco es tan buena como parece, no he revelado todo sobre ella. Esto implica que los jóvenes parecen malos y que la abuela no, es todo un ejemplo, pero en el fondo tiene algo que esconder.
¿Porque ha consentido mucho?
Sí, pero en este caso no se muestra porque yo nunca elaboro, dejas señas y cada espectador tiene que entender lo que entiende, y escucho comentarios muy variados sobre la película es como un crucigrama que cada uno lo rellena como lo ve y eso es lo interesa. Para mí el guión es más importante que el aspecto visual, lo cuento todo a través de conversaciones no tanto en imágenes como por ejemplo Almodóvar que tiene un impacto visual muy potente.
¿Porque los referentes de los dos protagonistas son femeninos y no masculinos?
Porque en la sociedad checa y en muchos otros países es el padre el que desaparece, la familia es disfuncional y los niños se quedan con la madre, no hay una figura ni del padre ni del abuelo. En mi país casi el 50% de los matrimonios acaban en divorcio, hace poco haciendo un casting casi todo los chicos que se presentaban no conocían a su padre. Pienso que para poder dar una buena educación hace falta las dos figuras, la materna y la paterna, porque la madre no puede aportar lo que da un padre.
¿Cómo ha sido trabajar con dos hermanos actores, en la ficción y en la realidad?
Los conocía hace mucho, y sobre todo trabajé con el más joven en otra película, quería esta dinámica de cómo hablan entre ellos, para utilizar la jerga y los giros del lenguaje de ellos, pues un actor por sí mismo no los tiene. Eso ha aportado bastante a la película.
¿Próximos proyectos de Jan Prusinovsky?
Estoy con una serie de comedia para la televisión y al mismo tiempo estoy desarrollando un guión dramático sobre el tema de la pornografía, que hay muchas chicas que están involucradas en éste tema en la República Checa, será la primera vez que me centraré en una protagonista femenina pues con anterioridad siempre han sido hombres.
¿Qué conoces del cine español?
Muy poco, por supuesto Almodóvar, me gustaron sobre todo sus primeras películas, cuando luego alcanzó el éxito ya me parece un poco repetitivo. El cine español me resulta un poco como un sueño, pero una de mis películas favoritas es una española: Abre los ojos.
Gracias a Jan Prusinovsky por dedicarnos su tiempo.