viernes , enero 24 2025

Gangster Squad. Glamour, vicio y corrupción

Esta es una de esas historias que es imposible contar al pie de la letra, porque si no la película duraría años. Nos encontramos en un período histórico que abarca desde los años 30 a los 50, cuando los jefes de la mafia de la costa este de EEUU comenzaban a verse acosados por agentes de la ley como Elliot Ness. Debían encontrar un sitio en el que continuar con sus actividades delictivas sin peligro de ser encarcelados. Es entonces cuando se trasladan a una tierra virgen, el llamado ‘Jardín del Edén’ en Norteamérica: Los Angeles.

A la hora de valorar esta historia, tenemos que hacer una distinción entre lo que es la película y lo que es el libro en el que se inspira. Porque el libro es un reportaje periodístico de carácter sociológico, ya que en sus 563 páginas encontramos el retrato de una época concreta, en la que la Mafia abarca todos los aspectos de la vida de los ciudadanos. Una vez introducido el tema, vayamos por partes.

Gangster Squad imagen banner

En primer lugar, vamos a hablar de la película. Dirigida por Ruben Fleischer, nos encontramos con John O´Mara (un gran Josh Brolin), un sargento de la policía, de los pocos honrados que hay, que ve cada día con desesperación cómo su amada ciudad sucumbe a las garras del mafioso judío Meyer Harris Cohen, alias “Mickey Cohen” (interpretado por un genial Sean Penn a quien este tipo de personajes va como anillo al dedo). Cohen, ex boxeador peso mosca, ejerce un reinado del terror sin precedentes sobre el resto de delincuentes a los que quiere arrebatar el poder, controlando todos los negocios, desde la prostitución hasta las apuestas.

Cohen tiene un enemigo en Jack Dragna, un siciliano del cual hablaremos con más detenimiento en el análisis del libro, ya que en la película su figura está más difuminada y solo se le ve como enemigo de Mickey porque este intenta arrebatarle sus negocios. Lo que pasó en realidad es otra cosa distinta. Volviendo a la película, el jefe de policía, William Parker (Nick Nolte), sabe que no podrá acabar con Cohen con la Ley en la mano, por lo que busca en el departamento un policía honrado en el que poder confiar. Al encontrar a O´Mara, el jefe sabe que es el indicado para dirigir un grupo llamado la Brigada de Élite; lo formarían cinco o seis hombres, y actuarían sin placas y sin normas, destruyendo los negocios de Mickey Cohen. O´Mara estará acompañado de Jerry Wooters ( Ryan Gosling), un policía que ha perdido la fe en su profesión y que, en un principio, no ayudará a esta Brigada, pero algo le hará cambiar de idea, y quien además se enamorará de Grace (Emma Stone), una chica que llegó a los Angeles para ser actriz y que, como tantas otras, vio frustrados sus sueños, acabando en manos de Mickey Cohen como su chica de compañía. Creo que esto, como resumen de la película es válido. Ahora, nos centraremos más en el libro.

Como decía al comienzo, el libro escrito por el periodista y sociólogo por Harvard, Paul Lieberman, es imposible de adaptar de manera tradicional, debido a su complejidad, ya que esta etapa histórica de la ciudad de Los Angeles transcurre a lo largo de más de veinte años. Efectivamente, la Brigada surge por la incapacidad de la policía para combatir el crimen. Además de que Mickey Cohen no era el único mafioso de aquellos años. Antes de Cohen, estuvo su amigo Benjamin “Bugsy” Siegel, quien controlaba los negocios de juego y apuestas. El propio Cohen llegó a relatar que Bugsy le enseñaba a comportarse de manera decente, ya que Mickey era un macarra fanfarrón sin ningún tipo de educación. Antes también adelantábamos la presencia de un siciliano llamado Jack Dragna, dedicado al negocio de la exportación de plátanos y a otros de carácter menos legal. Dragna, al igual que todos los italianos, despreciaba a Mickey por ser judío, lo cual no se refleja en la película, pero es un dato a tener en cuenta, ya que incluso Al Capone, llamaba a Mickey en tono despectivo, “el chico judío”. Y hay que tenerlo en cuenta, porque esto mismo también explica su amistad con Bugsy Siegel, quien también era judío. Además, es interesante la lectura del libro, porque vemos lo que supuso la existencia de estos delincuentes para el mundo del Cine.

Gangster Squad

Estos eran los años de James Cagney y Eduard G. Robinson. Un lobby de presión llamado la Asociación de Padres de California, obligó a los estudios a adoptar una normativa llamada Código Hays, por la cual, los gángsteres en las películas debían morir o ser encarcelados al final de las mismas, y desde luego no se debía ensalzar su figura de alguna manera. No olvidemos también que, en el otro lado del país, un joven J.Edgar Hoover está comenzando a crear el FBI, y se dedica a cazar ladrones de bancos como John Dillinger o Baby Face Nelson. Hoover, en su despotismo y afán de ser el más mediático de las fuerzas del orden, tuvo varios encontronazos con el jefe Parker de la policía de los Angeles, ya que el director del FBI se negaba a aceptar la existencia de la Mafia o de una red criminal a nivel nacional. También el mundo del cine es importante, porque en alguna ocasión Cohen estuvo rodeado de actrices importantes de la época como Jane Russell, quien le defendía a capa y espada de la policía o Mami Van Doren.

Cohen también era muy mediático, incluso llegó a tener casi a sueldo a una columnista de la época llamada Florabel Muir, quien tras la primera salida de Cohen de la cárcel, se cebó en su periódico contra el departamento de policía, que no lograba restaurar su imagen tras los escándalos de corrupción que salpicaron al departamento de antivicio. Además, la Brigada de Élite se hizo famosa por su investigación del famoso caso de la Dalia Negra.

Como último dato a señalar, Cohen estuvo dos veces en la cárcel por evasión de impuestos y fraude fiscal. Su segunda estancia fue la que casi le cuesta la vida, ya que la familia de su última víctima, Jack Whalen, encargó que alguien se ocupase de él, y le recibieron con una tubería de acero. En realidad, Mickey Cohen muere en 1976 de un cáncer de estómago, estando ya libre de prisión.
En definitiva, no comparto la opinión general de los críticos como es habitual, porque se está valorando esta cinta sin profundizar demasiado en ella. Tiene diálogos muy buenos y elementos que intenta hacernos evocar las películas de mafiosos que se hacían antaño. Sobre todo es la foto de una “época dorada” en la cual, convivían la corrupción y el glamour de Hollywood.

Una crítica de cine de RAMIRO GONZALEZ.

Acerca de Rafael Calderón

Crítico de cine, Director y Redactor jefe en Cineralia. Admito que soy un enamorado del séptimo arte que no duda en recordar que como dijo aquel, "Nadie es perfecto"

Mira esto

Crítica de ‘Ciudad de asfalto’. El ‘Training Day’ de las ambulancias

Las películas sobre una pareja profesional formada por un hombre maduro y un joven que …

2 comentarios

  1. Buena crítica, pero me gustaría saber tu opinión en más aspectos de la película. Os dejo mi crítica.

  2. Excelente crítica de cine, de verdad da gusto leerla, vamos yo creo que una de las mejores que he leído explicas bien el proceso de todo!!! 🙂 está en mi lista de pelis próximas a ver y más el interés que despierta… Obviamente que el elenco está correctamente elegido para cada personaje!!

  1. Pingback: Bitacoras.com

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.