sábado , abril 26 2025

Entrevista a Carlos Vermut. Por la presentación en Sitges de Magical Girl

Os traemos una jugosa entrevista al director de cine español Carlos Vermut, por la presentación en el pasado Festival de Sitges de su último trabajo Magical Girl.

A más de uno le explotó la cabeza (para bien o para mal) cuando se animó a ver ese último grito del cine de bajo presupuesto español que es Diamond Flash.

Combinando drama familiar de diverso signo con un superhéroe enigmático, extraños artilugios y una villana a la altura de las circunstancias, el primer filme de Carlos Vermut, historietista reconvertido en cineasta, lo catapultó a la cima de esa lista de “jóvenes promesas del cine español sin complejos” en la que encontramos a otros como Nacho Vigalondo, Carlo Padial o Pablo Hernando.

Con libertad total (¿alguien dijo financiación privada?) nos entregó su primera película, y de forma similar va a hacerlo con la segunda, Magical Girl, en la que (de momento sabemos que) un padre entra en una cadena delictiva de chantajes, con José Sacristán de por medio, para conseguirle a su hija enferma un preciado y carísimo vestido proveniente de la serie de dibujos japoneses favorita de ella. Casi nada.

Entrevista a Carlos Vermut

Nos reunimos con Carlos Vermut en el hotel Melià de Sitges, festival de cine al cual ha traído un pequeño adelanto, en forma de batería de imágenes, de su nuevo proyecto. Lo certero de sus reflexiones y la valentía con la que ha decidido lanzarse a un mercado del cine español al cual lo realmente novedoso o bizarro parece darle repelús (“el cine español va sobre la guerra civil”, dirán algunos) nos hacen pensar que, por mucho que le pese a algunos representantes del estamento político, nuestro cine más joven está superando sus adversidades con creatividad, talento y un amor por la imagen que ojala se mantenga por muchas generaciones más.

¿Dónde te sientes más a gusto, dibujando cómics o dirigiendo cine?

Nunca he tenido muy claro lo que quería hacer: de pequeño dibujaba porque lo tenía más a mano a la hora de contar historias, era más sencillo, pero no me gusta especialmente. Tiene que gustarte mucho dibujar para hacer cómics, y a mi me interesa más la ideación, la creación, que la ejecución de esas ideas. De hecho, en los rodajes prefiero escribir que colocar cada personaje en una viñeta. En definitiva, ahora mismo prefiero el cine porque colaboras, negocias, con otras personas, y es más interesante. Aunque, obviamente, también me encanta el cómic, porque también te permite generar una historia a través de imágenes.

Cierto, pero hay gente que no sabe dibujar. Tú tienes la suerte de saber hacerlo y además tener buenas ideas.

Ya no es cuestión de saber dibujar o no, sino de narrativa visual. Almodóvar o Hitchcock no saben dibujar detalladamente, no hacen sus storyboards, pero sí que hacen sus planificaciones; esta parte, la narración de una historia a través de diversas imágenes, es la que más me interesa del cine, incluso por encima de escribir el guión.

En Diamond Flash mezclabas el drama con el género de los superhéroes, y en Magical Girl vas a hacer lo propio pero incorporando el manga. ¿Estas mezclas te salen de manera natural, o de qué modo las planteas?

Pues me sale de manera natural, no existe una verdadera estrategia. En ese sentido, hay ciertas cosas que a mi me fascinan desde siempre: por ejemplo, las codificaciones de los géneros. El cine de género tiene unas limitaciones, unas reglas concretas, que el drama no tiene, y me parece interesante y divertido saltárselas. El cine de superhéroes, el de monstruos… cada uno tiene sus códigos.

En el caso de Magical Girl, es más una referencia estética, simbólica, a un subgénero del manga, el de las magical girl (en síntesis, y como su propio nombre indica, un género cuyas protagonistas son chicas jóvenes que usan magia), que una verdadera codificación genérica. Aunque sigue habiendo, evidentemente, un guiño a un determinado mundo del cómic, creo que no es tan evidente como en “Diamond Flash”, donde el tema superheroico era más potente.

Con respecto al circuito low cost en el que te inscribes, ¿sacrificarías algo de tu libertad por un mayor presupuesto, o crees que mientras no seas libre no te lanzarías a un proyecto?

Magical-Girl-reparto

Lo cierto es que Magical Girl tiene bastante más presupuesto que Diamond Flash, y curiosamente ha resultado una película más libre; la regla de “a mayor presupuesto, menor libertad” es complicada.  Se es libre cuando tienes el presupuesto justo para hacer la película: tener poco te pone demasiadas limitaciones, y si te pasas quizás caigas en el exceso o lo innecesario. Yo estoy seguro de que Bayona tuvo el presupuesto justo, aunque fuera altísimo, para contar Lo Imposible, y eso no le quitó ninguna libertad a la hora de dirigir.

Habéis decidido seguir el modelo, poco común en España, de la financiación privada. ¿Intentasteis buscar primero financiación pública o empezasteis ya con la privada?

Yo me desligué mucho de eso, pero creo que mi productor sí que intentó acceder a las ayudas del ICAA; ellos no la vieron subvencionable, seguramente por la temática, demasiado extraña. ¿Qué puedo decir? Es una película que fue directamente rechazada por el gobierno español.

Quería preguntarte también por tus actores; en todas tus películas consigues interpretaciones fantásticas. ¿Les guías mucho o les dejas libertad?

Pues funciona un poco como con el presupuesto, dependiendo del actor: hay actores que si les presionas mucho les quemas, y otros que necesitan más guía. Lo que yo considero una clave a la hora de trabajar con un actor es el diálogo, ya desde el principio, lo que debería ir en sintonía con una buena dirección de casting; en Magical Girl he tenido la suerte de trabajar con Sara Bilbatua, que ha dirigido el casting de películas de Almodóvar o Medem.

Hay que sumar, entonces, un buen casting, una comunicación fluida que me permita entender al actor y que él entienda mis ideas y el nivel de presión o libertad justo. Así, se puede ir fluyendo a lo largo de la película.

En Magical Girl cuentas con José Sacristán, al cual habéis recuperado algunos de los directores del cine low cost de manera similar a lo que Tarantino hizo con Bruce Willis. ¿Cómo ha sido trabajar con él?

En mi caso te puedo decir, aunque suene exagerado, que trabajar con Sacristán ha sido un placer. Él se involucró mucho en la película, leyó el guión y le encantó, quedamos a comer… sobre todo, hemos coincidido en las cosas que nos gustan y que no, en nuestra manera de entender el cine. Ha habido mucha complicidad con él, en cierto modo creo que he ganado un amigo, y además he aprendido mogollón.

¿Podemos esperar de Magical Girl una narración igual de fragmentada que la que vimos en Diamond Flash?

A mí me gusta jugar con el desconcierto, como si fuera un arma, aunque entiendo que hay gente a la que no le guste. A mi, personalmente, me gusta más salir del cine con una sensación de extrañeza que con satisfacción, dado que la extrañeza suele durar más. En cualquier caso, Magical Girl tiene una trama mucho más clara y lineal, pero en cuanto a los personajes la considero aún mas críptica que mi primera película.

¿Cómo vais a organizar la distribución de Magical Girl?

Tenemos la distribución en salas ya cerrada, con Avalon, y también está Canal + para emisiones por televisión. En general, esperamos que la película tenga todas las ventanas de distribución del mundo: cine, tele, iPhones, Internet… Que se vea en todos los sitios, que es lo que tiene que pasar.

¿Algún proyecto de futuro?

Pues tengo algunas ideas, pero como estoy aún ocupado con el montaje de Magical Girl no me ha dado mucho tiempo a desarrollarlas…

Para acabar, y en relación con las imágenes que se han podido ver, pequeñas secuencias de Magical Girl, ¿qué le dirías a nuestros lectores, que seguro que están impacientes, acerca de ellas o de la película en general?

Pues he intentado buscar unas imágenes evocadoras, que escondan cosas y no se pongan a mostrarlo todo. Yo abogo por un espectador activo, que quiera participar y quedarse con muchas preguntas todo el rato; quizás por eso me gusta tanto lo críptico, lo misterioso. En cualquier caso, aproximadamente en un mes colgaremos en Youtube estas escenas para que todo el mundo pueda verlas.

 

 

Acerca de Ricardo Jornet

Simpático redactor de Cineralia; no tan simpático estudiante de cine.

Mira esto

Kike Narcea. Amor natural al cine

Para poner un punto fuerte y comenzar este 2025 con buen pie, que mejor manera …

No hay comentarios

  1. Pingback: Bitacoras.com

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.