lunes , enero 20 2025

Crítica de Blackfish. Un documental imprescindible

El pasado jueves día 31 de octubre se estreno la película documental BlackFish de Gabriela Cowperthwaite con una denuncia social sobre el cautiverio de animales en concreto de las orcas.

Tilikum es una orca macho que vive en uno de los zoológicos más reconocidos, SeaWorld, en Estados Unidos. Después de que este animal matara a tres personas, se generó un debate que en la narración de esta película es muy claro, ¿quién es el responsable de estas muertes?, ¿quienes retienen a este animal en su propio beneficio económico o el animal en sí?.

Todo ello narrado desde la perspectiva de los cuidadores de estos centros y que después de diferentes hechos ya no están en la misma situación, ahora su lucha no es su trabajo es la libertad de las orcas y de los delfines en general.

Crítica de Blackfish

Tilikum fue capturada a la edad de dos años y con diez años fue trasladada a SeaWorld, Florida, allí esta orca es una de las principales protagonistas de un espectáculo de animales marino de dicho parque. En 1999 aparece una persona muerte en la piscina muerte, sin que queden claros los acontecimientos, pero no era el primer suceso en Sealand ya provocó la muerte de una de sus entrenadoras, todo ello siempre tapándose por el dinero que éstos shows conllevan.

Lo que ya llevó a que más compañeros de este parque acuático a que denunciaran los hechos fue la muerte en 2010 de Dawn Brancheau, quien tenía a sus espaldas más de 16 años de experiencia cuidando estos animales, pero en medio del espectáculo Tilikum la ahogó delante del público que estaba en el recinto.

Los responsables del centro, echaron la culpa a la cuidadora por llevar coleta, si vemos el documental todas las chicas llevan el pelo recogido de esa forma. El animal fue retirado durante simplemente un año, en 2011 ya estaba de nuevo en las piscinas y generando riqueza para algunos.

¿Qué derecho tiene el hombre contra el resto de animales ponerles en cautividad y hacer de ello un negocio?, me pregunto yo, ¿quien ha dicho que cualquier animal tenga que ser una mera diversión para el público, y no tenga derecho a una libertad que da la vida?.

critica-blackfish

Ya el ser humano ha luchado muchas veces por tener una libertad y no resultar un mero esclavo ni entretenimiento sin más para otros, como años atrás ocurría con los circos romanos, cuando algunas personas perdían su vida por divertir a otras, aquí en este caso, como se narra en Blackfish, la orca como especie no pierde su vida pero si su libertad que en muchos casos es lo mismo, y se convierte en una atracción para los mortales de carne y hueso y su disfrute, no es justo, luego lamentamos las consecuencias.

Lo primero que hacen es encerrarles en un recinto mínimo para las condiciones de éstos animales, que están acostumbrados a recorrer millas diarias quedan limitados a unas pequeñas piscinas que ocupan unos pocos metros. Son separados de su familia, teniendo en cuanto que una orca jamás en su vida natural se separa de la madre, lo que esto puede conllevar en sus días, y si además es hembra desde los cinco años la inseminarán cuando en la vida real no tendría familia hasta los 12 años más o menos. Vamos que es un cambio de tuerca brutal en la vida de cualquier animal, que ya nunca volverá ser el mismo.

Si echamos la vista atrás y recordamos lo que nos ha aportado el cine de estos animales no es otra cosa que apodarlas la ballena asesina, incluso con títulos que llevarán ese nombre, incluso si en el contexto vemos que el ser humano es el culpable de lo acontecido no hemos reaccionado porque estos lugares y animales siguen en las mismas condiciones lo cual quiere decir que no hemos reflexionado al respecto, por lo que Blackfish, es un documental es más que necesario.

Eso sí, es curioso que en una película francesa de hace solo un año en De óxido y hueso nos mostrara las secuelas que tiene para una persona el haber sido atacado por este animal y con ésta persona si hemos conectado y comprendido su sufrimiento, ¿porqué no comprender el del animal? sabiendo que en libertad nunca ataca a nadie.

Una Crítica de cine de Susana Peral.

Acerca de Susana Peral

Mira esto

Crítica de «Nosferatu». Un vampiro al servicio del «elevated horror»

Robert Eggers, director de «El faro» y «El hombre del norte«, estrena la adaptación de …

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.