miércoles , abril 30 2025

Sitges Tour A Contracorriente: La próxima vez apuntaré al corazón, The Salvation, Bloodsucking Bastards y Turbo Kid

Sitges Tour A Contracorriente

Esta segunda edición se inicia hoy viernes 11 de diciembre en Madrid (Cines Conde Duque Alberto Aguilera) y Barcelona (Cines Verdi).

El 6 de marzo de 2015 comenzaba en Madrid una curiosa iniciativa que unía al Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya y a la distribuidora A Contracorriente Films. El certamen catalán y la empresa cinematográfica ponían en marcha  Sitges Tour A Contracorriente, una pequeña muestra itinerante con largometrajes adquiridos por la distribuidora de Adolfo Blanco que habían pasado por la popular cita cinéfila.

En aquella ocasión, el peculiar maratón estaba formado por Oculus. El espejo del mal, Zombeavers (Castores zombis), Lawless (Sin ley) y The Target (El objetivo). Además de la capital de España, el cuádruple programa recorrió ciudades como Barcelona, Sevilla, Santander, Valladolid, Málaga o Palma de Mallorca.

Nueve meses después se celebra esta segunda edición que se inicia el 11 de diciembre en Madrid (Cines Conde Duque Alberto Aguilera) y Barcelona (Cines Verdi), aunque también pasará por otros lugares de la piel de toro en próximas fechas. En esta ocasión hay un sitio para el thriller (La próxima vez apuntaré al corazón), el western (The Salvation), la distopía de aires ochenteros (Turbo Kid) y la comedia de terror (Bloodsucking Bastards). No obstante, dentro de un conjunto irregular, son los filmes más realistas los que sobresalen sobre aquellos donde los elementos fantásticos están más presentes.

La_pr_xima_vez_apuntar_al_coraz_n-291953595-large-001

La próxima vez apuntaré al corazón

La pequeña gran joya de esta edición es La próxima vez apuntaré al corazón. Basada en sucesos reales ocurridos en Francia a finales de los años setenta, la cinta nos muestra a un policía que se encargaba de asesinar jovencitas. Lo más curioso del caso fue que él era uno de los responsables de investigar los crímenes y, a la vez, se encargaba de enviar cartas a las autoridades donde explicaba las razones que le llevaban a cometerlos. El realizador galo Cédric Anger, responsable también del guion del largometraje, se centra en el retrato de este particular psicópata, un hombre acechado por sus demonios, con tendencias sexuales nada claras y que pretendía mantener una relación sentimental estable con una mujer. La película, que optó a los premios César en los apartados de actor y guion, logra captar la turbiedad interior del protagonista gracias a una lograda atmósfera y la magnífica interpretación de Guillaume Canet, que consigue reflejar a la perfección a un personaje aparentemente frío en el exterior que se consume por dentro. En algunos aspectos, el largometraje nos remite al universo del mejor Paul Schrader, aquel que impregnaba sus guiones de sus particulares obsesiones: el sexo, la culpa y la violencia.

Póster de The Salvation

The Salvation

El otro plato fuerte del maratón es The Salvation, un western dirigido por el danés Kristian Levring. Aquellos que ya tengan unos años recordarán que el realizador escandinavo fue el responsable de The King is Alive, una película adscrita al movimiento Dogma que nos contaba las peripecias de varios pasajeros de un autobús que deciden representar El rey Lear en pleno desierto africano. No obstante, sus siguientes trabajos para la pantalla no han contado con el reconocimiento de aquella obra.

The Salvation parece que sí ha logrado una cierta repercusión fuera de su país. El filme muestra las peripecias de un inmigrante danés en Estados Unidos que asesina a los dos hombres que acabaron con las vidas de su mujer y a su hijo. Es precisamente la muerte de uno de esos vándalos la que provocará la ira del hermano de uno de los criminales, que se ensañará especialmente con los habitantes del pueblo cercano al lugar donde ocurrió el suceso, a los que responsabilizará de la muerte de su hermano. Con ecos de títulos clave del género como Último tren a Gun Hill o El jinete pálido, una banda sonora que homenajea a Ennio Morricone y una estética deudora del espagueti western, el largometraje logra lo que se propone: ser una buena película del oeste no muy novedosa, pero sí muy entretenida. La cinta se beneficia, además, de las interpretaciones de unos estupendos Mads Mikkelsen, capaz de expresar con los mínimos gestos al vengativo protagonista, y Eva Green, que imprime un especial magnetismo a una misteriosa dama de armas tomar que parece salida de una cinta de Howard Hawks.

Póster de Bloodsucking Bastards

Bloodsucking Bastards

Mucho menos interesante resulta Bloodsucking Bastards, filme del norteamericano Brian James O’Connell que parte de una idea de partida curiosa: el responsable de una empresa decide aumentar el rendimiento de sus empleados convirtiéndolos en chupasangres. Mezcla de comedia laboral al estilo The Office y desmadrada cinta de vampiros, solamente logra divertir gracias a algún afortunado gag y a la particular orgía de sangre final. En definitiva, un producto solamente recomendable para paladares poco exigentes.

Póster de Turbo Kid

Turbo Kid

Tampoco deslumbra por su calidad el último título del programa cuádruple: Turbo Kid, una distopía juvenil firmada por Anouk Whissell, François Simard y Yoann-Karl Whissell. Como ocurre en cierto cine posmoderno, nos encontramos ante un pastiche que se limita a acumular referencias, en este caso de la saga Mad Max, Los bicivoladores o los primeros trabajos de Peter Jackson. Todo ello para contarnos la historia de un chaval fanático de un cómic de superhéroes que decide enfrentarse a un terrible malvado en un mundo post-apocalíptico. Sin ningún tipo de tensión y con un humor bastante tontorrón, el largometraje, ganador de los premios a la Mejor Música y del Jurado Joven en el pasado Festival de Sitges, solamente destaca gracias a la interpretación de Michael Ironside, que encarna al villano de la función.

Acerca de Julio Vallejo

Crecí queriendo ser un héroe Marvel. Sin embargo, las películas, los libros y la música se cruzaron en su camino y, desde entonces, me fijé como meta escribir de asuntos más o menos culturales. Soy Licenciado en Ciencias de la Información, Experto Universitario en Comunicación y Arte y Doctor en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid. He desempeñado mi labor docente en las universidades UNIR y U-tad, así como en Ondas Escolares. Dentro de las publicaciones en las que he participado destacan quince anuarios ‘Cine para leer’y los volúmenes colectivos ‘Historia del cine en películas: 1970-1979’ (Mensajero, 2012), ‘Visiones contemporáneas: narrativas, escenarios y ficciones’ (Fragua, 2023), ‘El universo de Marlon Brando’ (Notorious, 2024) y ‘El universo de Paul Newman’ (Notorious, 2025). En solitario he publicado ‘El personaje y la persona en el cine de no ficción’ (Punto rojo, 2023).

Mira esto

Kike Narcea. Amor natural al cine

Para poner un punto fuerte y comenzar este 2025 con buen pie, que mejor manera …

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.