lunes , noviembre 27 2023

Crítica de «Figuras Ocultas». Theodore Melfi demuestra que el drama no es incompatible con la comedia

Tres mujeres, tres historias y un destino, la NASA y la carrera espacial bajo la dirección de Theodore Melfi.

Conjunto explosivo el del hecho real que se impone a la posible ficción introducida en el guion.

Crítica de «Figuras ocultas»

«Figuras ocultas» es el reconocimiento de la sabiduría e inteligencia frente a la discriminación y clasismo social. La película está basada en el libro Margot Lee Shetterly, donde expone como la marginación hizo mella en dependiendo qué personas, y porqué motivos.

Katherine Johnson, Dorothy Vaughn y Mary Jackson son tres mujeres  afroamericanas que trabajan en la NASA, son científicas, pero su procedencia les ha relegado a estar en un puesto diferente, solo son matemáticas que ayudan en departamentos pero aleatoriamente. Ahora Katherine será llevada al departamento donde se está preparando la primera carrera espacial. Tras días de trabajo y después de recibir el rechazo de sus ahora compañeros, se darán cuenta que ella es el tablón principal para sacar adelante su proyecto. Mientras tanto Dorothy y Mary seguirán con la lucha de subir peldaños en sus departamentos, de evolucionar como empleadas y ser reconocidas.

Esta batalla moral y laboral, fue un hecho real en los años sesenta, que se batió al mismo tiempo que la lucha por los derechos civiles de los negros estadounidenses estaba en su pleno apogeo. Estas tres mujeres son parte de la historia y responsables que el proyecto de poner en órbita al astronauta John Glenn fuera una realidad y un éxito.

Theodore Melfi demuestra que el drama no es incompatible con la comedia a la hora de construir una cinta. Aquí en «Figuras ocultas», la comedia no destaca sobre manera, pero si es verdad que dentro de esa forma detallada de cómo se llegaron a fraguar esas historias hay implícito situaciones necesarias que las protagonistas aprovechan para enriquecer su personaje.

El director ya utilizó el arma de mezclar géneros en su anterior película «St. Vincent».

El comienzo tiene ese justo contraste de humor y drama que nos lleva de la mano hacia un viaje humano, real y con gran ritmo tanto escénico como en narración. El ritmo es continuo no decae en ningún momento, varíe o no de personajes o del salto de lo profesional a lo personal, simplemente adquiere otro matiz relevante para encajar las distintas piezas en un mismo escenario provenientes de distintos fondos.

Una música que se adhiere a la trama, como anillo al dedo, impregnado todo de vitalidad, de nerviosismo y de cautela por momentos, según se vaya necesitando en el coctel de emociones y situaciones recreadas en esas vidas tanto profesionales como personales.

Pero ante todo hay que recalcar que las interpretaciones de las tres protagonistas llegarán desde el minuto uno al espectador, son sinceras y desprenden energía.

Además el director Theodore Melfi no se ha quedado meramente en plasmar como fueron sus vidas en sus trabajos, en sus logros y en sus luchas profesionales, si no que ha puesto como buen equilibrio mostrar lo que ello mismo influía en su día a día, y en sus relaciones personales.

Crítica de Susana Peral

3.2
Sending
User Review
0 (0 votes)

Acerca de Susana Peral

Mira esto

Crítica de ‘Sound of Freedom’. Torpe thriller a medio camino entre la serie B y las ínfulas de trascendencia

La sala de cine como particular púlpito sobre el que predicar a sus feligreses. Ese …

No hay comentarios

  1. Pingback: Bitacoras.com

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.