miércoles , marzo 26 2025

Crítica de ‘El abismo secreto’. Pastiche de película romántica, acción y terror

Puntuación:

Pasable entretenimiento que funciona más en el plano íntimo que en el de mero espectáculo de efectos visuales.

User Rating: Be the first one !

Scott Derrickson se ha convertido en un director experto en cine de terror y sobrenatural. Ahí están para demostrarlo títulos como El exorcismo de Emily Rose, Sinister, Líbranos del mal o Black Phone, entre otros. Quizá lo más sorprendente sea que en El abismo secreto, realizado para Apple TV, se atrave a mezclar sus ingredientes habituales con otro género no tan presente en su carrera: el filme romántico.

Zach Dean, guionista de La guerra del mañana, realiza un guion que es un pastiche de acción, horror y love story. Curiosamente, donde mejor funciona el largometraje es en este último aspecto.

El filme nos muestra a dos expertísimos tiradores encargados de vigilar el abismo del título, donde al parecer se esconde un terrible secreto para la humanidad. Cada uno de ellos vigila la torre de cada lado. Ambos son dos personas solitarias y heridas que están dispuestas a pasar doce meses sin contacto humano. Sin embargo, a pesar de tenerlo prohibido, los acabarán confraternizando. También descubrirán en sus propias carnes qué es lo que se oculta en la fosa.

Derrickson y Dean ocupan gran parte del metraje en describirnos a los protagonistas y mostrar su acercamiento. Curiosamente, la cinta funciona perfectamente en este aspecto, gracias a Miles Teller y, especialmente, a una sensual Anya Taylor-Joy.

Sin embargo, cuando la cinta se adentra en el terreno de terror y la acción pierde un tanto su fuerza para convertirse en otro espectáculo de CGI orquestado con profesionalidad, pero poco memorable. En este aspecto, la película parece beber del videojuego Silent Hill y Aniquilación, aunque nunca acabe de indagar demasiado en ese mundo de seres monstruosos.

De esta manera, el largometraje se convierte en una rareza que funciona como entretenimiento, pero que se sitúa en un punto intermedio entre el filme romántico y el espectáculo de ciencia-ficción sin que ambos acaben de ensamblarse demasiado bien. Por otra parte, desperdicia a la siempre inquietante Sigourney Weaver en un poco desarrollado papel de jefa malvada del héroe de la función.

Acerca de Julio Vallejo

Crecí queriendo ser un héroe Marvel. Sin embargo, las películas, los libros y la música se cruzaron en su camino y, desde entonces, me fijé como meta escribir de asuntos más o menos culturales. Soy Licenciado en Ciencias de la Información, Experto Universitario en Comunicación y Arte y Doctor en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid. He desempeñado mi labor docente en las universidades UNIR y U-tad, así como en Ondas Escolares. Dentro de las publicaciones en las que he participado destacan quince anuarios ‘Cine para leer’y los volúmenes colectivos ‘Historia del cine en películas: 1970-1979’ (Mensajero, 2012), ‘Visiones contemporáneas: narrativas, escenarios y ficciones’ (Fragua, 2023), ‘El universo de Marlon Brando’ (Notorious, 2024) y ‘El universo de Paul Newman’ (Notorious, 2025). En solitario he publicado ‘El personaje y la persona en el cine de no ficción’ (Punto rojo, 2023).

Mira esto

Crítica de ‘Looney Tunes: El día que la Tierra explotó’. Puesta al día de los enérgicos cortos de la Warner

Sin ninguna duda, los cortometrajes animados clásicos protagonizados por los personajes de los Looney Tunes …

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.