sábado , julio 19 2025

Crítica de ‘Cerrar los ojos’. Víctor Erice reúne sus obsesiones en un thriller crepuscular

Puntuación:

El director vasco nos regala una bella obra que se puede encuadrar dentro del subgénero del cine dentro del cine donde el séptimo arte adquiere propiedades casi curativas.

User Rating: Be the first one !

Víctor Erice es uno de los cineastas españoles más venerados en el mundo. El espíritu de la colmena y El sur, sus dos primeros largometrajes de ficción, son consideradas incontestables obras maestras de una belleza asombrosa, tanto desde el plano estético como narrativo. No obstante, ese prestigio alrededor del planeta ha ido aparejado de una cierta alergia a la exposición mediática por parte del cineasta, que se nos ha prodigado su arte con cuentagotas. El sol del membrillo, un documental muy peculiar sobre el trabajo del pintor Antonio López durante la realización de un cuadro del mismo nombre de la película, y una serie de pequeños trabajos en cintas colectivas o en forma de cortos han sido las únicas muestras de su talento que hemos tenido en estas últimas cuatro décadas. Cerrar los ojos supone el regreso a la ficción en formato largo del realizador vasco.

Nos encontramos ante una obra que reúne todas las obsesiones de Erice a través de la historia de un director de cine algo huraño que busca al actor que protagonizó su película inconclusa años después de su desaparición. No resulta alejado ver en el protagonista, interpretado con acierto por Manolo Solo, una suerte de versión del propio autor de Cristales rotos. Tampoco lo es que la película inconclusa recuerde por momentos a la versión de El embrujo de Shangay, adaptación de la novela de Juan Marsé que no llegó a realizar finalmente el propio Erice, o que el protagonista de la película dentro de la película sea un republicano superviviente de la Guerra Civil, un tema el de la contienda fraticida española muy querido por el artista donostiarra. A ello hay que añadir la importancia del séptimo arte, otra constante en la filmografía de Erice, en un filme que podría encuadrarse dentro del subgénero del cine dentro del cine. No resulta tampoco baladí que la actriz Ana Torrent, la que interpretara a la niña protagonista de El espíritu de la colmena.

El filme asume la forma de un thriller de investigación más o menos clásico, aunque con un tono pausado lejos de la tensión y el frenesí habitual en este tipo de películas. Es un trabajo crepuscular que muestra el declive del cine como entretenimiento de masas, el propio deterioro de unos personajes a un paso de la vejez y que parece ser también el de un artista que ya va viendo el fin de sus días y ofrece una obra personal que, a pesar de reflejar el fin de una era en el mundo del cine, sigue apostando por su fuerza a la hora de despertar sentimientos.

Todo ello en una película acerca de otra película donde una se ve reflejada en la otra. Así mientras en el pequeño fragmento de la cinta inacabada es un padre el que busca a su hija perdida a través de un curioso detective, en la trama principal observamos como una hija busca a su padre a través de un investigador que toma la forma de un veterano director de cine.

Como siempre, Erice ofrece una obra con múltiples lecturas que van a más allá del mero argumento. Lo hace de una manera más asequible al público que en sus primeros trabajos en la ficción, pero sin perder las dotes para la sugerencia. Se le puede reprochar que quizá se alargue en exceso, especialmente en su parte central, pero es pecata minuta para un trabajo que está a años luz de lo que vemos en la pantalla habitualmente.

Acerca de Julio Vallejo

Crecí queriendo ser un héroe Marvel. Sin embargo, las películas, los libros y la música se cruzaron en su camino y, desde entonces, me fijé como meta escribir de asuntos más o menos culturales. Soy Licenciado en Ciencias de la Información, Experto Universitario en Comunicación y Arte y Doctor en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid. He desempeñado mi labor docente en las universidades UNIR y U-tad, así como en Ondas Escolares. Dentro de las publicaciones en las que he participado destacan quince anuarios ‘Cine para leer’y los volúmenes colectivos ‘Historia del cine en películas: 1970-1979’ (Mensajero, 2012), ‘Visiones contemporáneas: narrativas, escenarios y ficciones’ (Fragua, 2023), ‘El universo de Marlon Brando’ (Notorious, 2024) y ‘El universo de Paul Newman’ (Notorious, 2025). En solitario he publicado ‘El personaje y la persona en el cine de no ficción’ (Punto rojo, 2023) y ' ¡Ya están aquí! ¡Tú eres el siguiente'. Los ladrones de cuerpos en el cine y la televisión (Diábolo Ediciones, 2025).

Mira esto

Crítica de ’28 años después’. Crecer en una Gran Bretaña infectada

El cineasta británico Danny Boyle vuelve a ponerse al mando de la franquicia iniciada con …

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.