miércoles , abril 30 2025

Crítica de ‘La habitación de al lado’. Pretencioso drama sobre la eutanasia con estética de Edward Hopper

Puntuación:

Pedro Almodóvar dirige una película demasiado artificiosa que se beneficia del trabajo de sus actrices protagonistas y un buen acabado visual.

User Rating: 3.23 ( 1 votes)

Pedro Almodóvar realiza con La habitación de al lado su primer largometraje en inglés después de dos cortos rodados en el idioma de Shakespeare: La voz humana y Extraña forma de vida. No obstante, la película parece establecer curiosos vínculos con una de sus cintas en castellano: Dolor y gloria, donde se exploraban temas como la enfermedad o la muerte de los seres queridos. A todo ello hay que añadir las habituales relaciones maternofiliales tan comunes en el universo del cineasta manchego.

Usando como base la novela Cuál es tu tormento, escrita por la novelista estadounidense Sigrid Nunez, el autor de Mujeres al borde de un ataque de nervios nos muestra la particular relación de amistad entre dos mujeres maduras: Martha, una reportera de guerra que sufre una enfermedad terminal, e Ingrid, una novelista de éxito, que son amigas desde su juventud. La primera le pide a la segunda que la acompañe en los momentos previos a su particular suicidio. Martha dudará en un primer momento, pero acabará aceptando. Durante el periodo de tiempo antes del fallecimiento de Ingrid, ambas hablarán de su pasado en común y, especialmente, de los remordimientos de la moribunda por su actuación como madre de una hija que se muestra algo distante respecto a su progenitora.

Almodóvar, como en gran parte de sus obras de madurez, opta por un tono solemne que intenta huir del tono lacrimógeno del melodrama con un estilo por momentos excesivamente teatral. La cinta está plagada de frases sentenciosas y altisonantes que tiene su mayor apoyo en la exquisita música escrita por Alberto Iglesias, su compositor habitual. Por otra parte, la película bebe estéticamente de las pinturas de Edward Hopper, el pintor que mejor a reflejado la soledad, la tristeza y la melancolía. En algunas ocasiones, el director y guionista crea verdaderos tableaux vivants que pretenden transmitir en imágenes en movimiento las sensaciones que provocan los cuadros del mítico artista estadounidense.

Sin embargo, a pesar del bello envoltorio, la cinta provoca una sensación de frialdad. No ayuda al resultado final un guion que recrea a manera de flashbacks el pasado de Ingrid, que poco aportan al conjunto además de algún personaje secundario con escasa relevancia. Tampoco el tema principal de la eutanasia queda del todo bien abordado, aunque sean claras las intenciones del cineasta a favor de la muerte digna y deseada.

Lo más relevante acaba siendo el trabajo de sus dos actrices principales: las espléndidas Tilda Swinton y Julianne Moore. La primera logra imprimir la necesaria mezcla de fragilidad externa y fuerza interna a su personaje de mujer que desea acabar con su vida, mientras que la segunda otorga a su interpretación del tono dubitativo de alguien que tiene que asumir que una persona a la que quiere pretenda suicidarse.

Su labor conjunta es lo más reseñable de un drama pretencioso que parece algo ensimismado con la belleza estética de algunas de sus imágenes, pero que no acaba de profundizar verdaderamente en los problemas que pretende abordar y se apoya en exceso en sus múltiples referencias cultas, donde se incluyen un homenaje a Persona, uno de los largometrajes más celebrados de Ingmar Bergman, y otro a Dublineses, la obra maestra de John Huston basada en el relato Los muertos, escrito por James Joyce,

Acerca de Julio Vallejo

Crecí queriendo ser un héroe Marvel. Sin embargo, las películas, los libros y la música se cruzaron en su camino y, desde entonces, me fijé como meta escribir de asuntos más o menos culturales. Soy Licenciado en Ciencias de la Información, Experto Universitario en Comunicación y Arte y Doctor en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid. He desempeñado mi labor docente en las universidades UNIR y U-tad, así como en Ondas Escolares. Dentro de las publicaciones en las que he participado destacan quince anuarios ‘Cine para leer’y los volúmenes colectivos ‘Historia del cine en películas: 1970-1979’ (Mensajero, 2012), ‘Visiones contemporáneas: narrativas, escenarios y ficciones’ (Fragua, 2023), ‘El universo de Marlon Brando’ (Notorious, 2024) y ‘El universo de Paul Newman’ (Notorious, 2025). En solitario he publicado ‘El personaje y la persona en el cine de no ficción’ (Punto rojo, 2023).

Mira esto

Critica de ‘Los pecadores’. Delirio que mezcla el cine de vampiros y el musical

Ryan Coogler se ha convertido en uno de los directores afroamericanos de más éxito gracias …

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.