miércoles , marzo 26 2025

Crítica de ‘Siete días en mayo’, bienintencionado y didáctico documental sobre los asesinatos de los abogados de Atocha

Puntuación:

Obra de no ficción acerca de un hecho clave de nuestra memoria histórica que intenta abarcar demasiado y, por momentos, pierde el foco.

User Rating: Be the first one !

La matanza de Atocha, el suceso en el que murieron cinco abogados laboralistas a manos de un comando ultraderechista, fue uno de los acontecimientos más relevantes de la transición española a la democracia. Acaecido la noche del 24 de enero de 1977, el hecho fue abordado cinematográficamente de manera ficcionada en 7 días de enero, el largometraje dirigido por Juan Antonio Bardem, y tuvo una relevancia destacada dentro de La Transición, serie documental de Televisión Española dirigida por Elías Andrés con guion de la periodista Victoria Prego.

La actriz y realizadora Rosana Pastor revisa de nuevo este trágico episodio de nuestra Historia reciente en Siete días en enero. La directora toma la visita de un director italiano que se encuentra realizando una serie sobre la ultraderecha en Europa como excusa para indagar en el suceso. El cineasta y una ayudante española se encargarán de hacer entrevistas a supervivientes y familiares de los fallecidos, además de hablar con expertos en el asunto. Por otra parte, se intenta establecer un cierto paralelismo entre la época de los asesinatos y la actual, además de mostrar algunos problemas de la España contemporánea, como el desempleo o las condiciones laborales.

Quizá el gran problema del filme sea que quiere abarcar mucho sin apretar demasiado. Lo mejor resultan las entrevistas a personalidades como Manuela Carmena, José M.ª Mohedano, Paca Sauquillo o Unai Sordo, entre otros. Sus palabras chocan con todo aquello relacionado con el director y su ayudante que resulta demasiado artificioso y poco creíble. Tampoco acaba de funcionar la inclusión de personajes que parecen ejemplificar los problemas de la sociedad actual o la entrevista a un miembro de la ultraderecha, que suena un tanto forzada.

En definitiva, Siete días en mayo es una obra bienintencionada y didáctica a la que falta una mayor profundización en el tema central y al que sobran algunos asuntos secundarios, una historia dramatizada que resta autenticidad al conjunto y un cierto tufo panfletario.

Acerca de Julio Vallejo

Crecí queriendo ser un héroe Marvel. Sin embargo, las películas, los libros y la música se cruzaron en su camino y, desde entonces, me fijé como meta escribir de asuntos más o menos culturales. Soy Licenciado en Ciencias de la Información, Experto Universitario en Comunicación y Arte y Doctor en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid. He desempeñado mi labor docente en las universidades UNIR y U-tad, así como en Ondas Escolares. Dentro de las publicaciones en las que he participado destacan quince anuarios ‘Cine para leer’y los volúmenes colectivos ‘Historia del cine en películas: 1970-1979’ (Mensajero, 2012), ‘Visiones contemporáneas: narrativas, escenarios y ficciones’ (Fragua, 2023), ‘El universo de Marlon Brando’ (Notorious, 2024) y ‘El universo de Paul Newman’ (Notorious, 2025). En solitario he publicado ‘El personaje y la persona en el cine de no ficción’ (Punto rojo, 2023).

Mira esto

Crítica de ‘Looney Tunes: El día que la Tierra explotó’. Puesta al día de los enérgicos cortos de la Warner

Sin ninguna duda, los cortometrajes animados clásicos protagonizados por los personajes de los Looney Tunes …

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.