viernes , julio 18 2025

Crítica de ’28 años después’. Crecer en una Gran Bretaña infectada

Puntuación:

El director Danny Boyle da rienda suelta a su particular efectismo estilístico en una película con más pretensiones que logros.

User Rating: 3.58 ( 1 votes)

El cineasta británico Danny Boyle vuelve a ponerse al mando de la franquicia iniciada con 28 días después y continuada con 28 semanas después, que dirigió Juan Carlos Fresnadillo, con 28 años después. Las tres películas comparten escenario, una Gran Bretaña aislada del mundo tras liberarse un virus que se transmite cuando un infectado muerde a otro convirtiéndolo en una suerte de zombi. Alex Garland, el guionista de la primera entrega, vuelve a la franquicia con el ánimo de expandirla con una trilogía protagonizada por un adolescente que trata de sobrevivir en este mundo postapocalíptico.

En esta ocasión, ambos nos ofrecen un particular rito de paso de la niñez a la edad adulta de un chico que sale junto a su padre de la isla donde se ha criado para enfrentarse a los terribles monstruos que han asolado su país. Será precisamente fuera de su hogar donde encontrará una posible solución a la enfermedad de su progenitora.

La película empieza como un filme de acción con elementos gore, transita el melodrama con ínfulas de trascendencia para terminar casi de manera paródica con un final que queda abierto para posibles entregas. Esa mezcla de tonos no acaba de funcionar del todo y el largometraje parece una suerte de extraño refrito.

Boyle vuelve a dar rienda suelta a su estilo más efectista mezclando elementos propios del videoclip y del documental en un montaje que en algunos momentos resultan caótico, especialmente en aquellos en los que se decide incluir fragmentos del Enrique V que interpretó y dirigió Sir Laurence Olivier. Todo ello adornado con la tendencia habitual del realizador a incluir canciones, aunque no venga mucho a cuento.

Lo mejor del largometraje acaba siendo el trabajo interpretativo de tres de sus protagonistas. Jodie Comer, espléndida como la madre enferma del crío protagonista, y un estupendo Alfie Williams, que imprime una sabia mezcla de inocencia y valor al joven personaje principal. Igualmente acertado es el trabajo de Ralph Fiennes, en la piel de un médico loco que recuerda por momentos al coronel Kurtz de Apocalypse Now.

Acerca de Julio Vallejo

Crecí queriendo ser un héroe Marvel. Sin embargo, las películas, los libros y la música se cruzaron en su camino y, desde entonces, me fijé como meta escribir de asuntos más o menos culturales. Soy Licenciado en Ciencias de la Información, Experto Universitario en Comunicación y Arte y Doctor en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid. He desempeñado mi labor docente en las universidades UNIR y U-tad, así como en Ondas Escolares. Dentro de las publicaciones en las que he participado destacan quince anuarios ‘Cine para leer’y los volúmenes colectivos ‘Historia del cine en películas: 1970-1979’ (Mensajero, 2012), ‘Visiones contemporáneas: narrativas, escenarios y ficciones’ (Fragua, 2023), ‘El universo de Marlon Brando’ (Notorious, 2024) y ‘El universo de Paul Newman’ (Notorious, 2025). En solitario he publicado ‘El personaje y la persona en el cine de no ficción’ (Punto rojo, 2023) y ' ¡Ya están aquí! ¡Tú eres el siguiente'. Los ladrones de cuerpos en el cine y la televisión (Diábolo Ediciones, 2025).

Mira esto

Crítica de ‘Votemos’. Buena mezcla de comedia y drama de tono teatral

El director Santiago Requejo logró gran repercusión con su cortometraje Votamos, que ganó más de …

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.