miércoles , abril 23 2025

Crítica de «La vida de Adèle». Una de las mejores películas del año

Este fin de semana por fin se estrena la ganadora de la Palma de Oro en el Festival de Cannes 2013, “La vida de Adele”.

Puede que nos encontremos frente a una de las mejores películas del año sin duda, pero también ante una cinta que no deja de crear controversia fuera y dentro de la misma, pero esto mismo no es más publicidad si cabe en plena promoción, para bien o para mal.

Sí en Cannes vimos como las dos actrices protagonistas Adèle Exarchopoulos y Léa Seydoux abrazaban y besaban al director del film Abdel Kechiche, ahora en la presentación en España la actriz Lea Seydoux no ha acudido a la cita tras unas declaraciones dónde no deja muy bien parado al realizador durante la grabación.

Crítica de "La Vida de Adèle".

Además, la película está basada en el comic “El azul es un color cálido” de Julie Maroh, y la escritora ha dicho que no está de acuerdo con el enfoque que se le ha dado a la historia, que está dirigido al público masculino y le hubiera gustado una historia más universal. La verdad que después de visionar la película, no estoy de acuerdo con estas declaraciones porque desde luego la historia si atrae es por su mensaje no porque sean dos mujeres sus protagonistas, al menos eso me parece a mí, y si así fuera atraería más al público femenino en particular.

Adele tiene 15 años y una vida normal para su edad sus estudios, sus amigos y sus ligues. Siempre que ha estado con alguien ha sido con un chico no duda que su orientación sexual es evidente. Un día paseando de camino a casa se cruza con una pareja de chicas, una de ellas con el pelo azul que capta toda su atención. Una noche sale con un amigo suyo gay a un bar de ambiente y sin saber la razón se marcha a otro pub, dónde no tanto por casualidad se encuentra con esa chica misteriosa de pelo azul, Emma, que la rescatará del acoso de otras mujeres.

Ahí comienza una historia de amistad que desembocará en un gran amor pasional por ambas partes, aunque a Adèle le cueste reconocer ante los demás que le gustan las mujeres y muchos más en concreto Emma, una chica liberal con una familia que le apoya y quién le abrirá las puertas de un nuevo mundo por descubrir. Comienzan una convivencia con lo que todo ella conlleva.

En «La vida de Adèle» el guión disecciona a la perfección el engranaje que existe en la trama lentamente pero con dosificación que el tema lo merece, sobre todo en la evolución de Adèle. Su comienzo es sobrio pero sublime al igual que el final, la sencillez es toda una clave a la hora de atraer el espectador y creo que esto lo conoce el director y lo ha utilizado a la perfección. Todo medido al milímetro cada paso de la protagonista, cada comportamiento, cada cambio que influirá en lo siguiente y observando que nada se hace al azar, todo tiene su explicación, viendo la evolución de la madurez de Adèle.

la-vida-de-adele-cannes-critica

Los 175 minutos de metraje es como si estuvieran divididos en dos fases, la fase de conocerse las protagonistas, de su pasión extrema llevada a la máxima potencia, y cuando piensas que ya te han contado todo, un nuevo giro inesperado como pudiera pasar en cualquier pareja aparecen los celos y la inseguridad y eso hará que veamos como fluye ese relación que tan bien se fraguó y que cambia por completo. En realidad ambas fases se pueden aplicar a cualquier tipo de pareja, porque el amor es universal, sólo que en muchos casos puede que falte la aceptación de los sentimientos que uno mismo lleva dentro de sí, y la aceptación de la realidad que tanto nos cuesta aceptar.

Abstenerse de visionar la película «La Vida de Adèle» todos aquellos que no sean de mente abierta, porque las imágenes sexuales y sensuales que se exhiben no es que sean escandalosas ya que dentro de ese ámbito que es el sexo cada uno es cada cual, pero sí que es verdad que el director ha sido explícito y ha mostrado una pasión desinhibida de dos jóvenes que se quieren sin tapujos y que sienten pasión. Esto se refleja a la perfección en las actuaciones de las dos protagonistas que desde luego están sublimen en sus papeles.

Es puramente una historia de amor y de una aceptación sexual en la juventud reconociendo sus tendencias y viendo con cuál sale más enriquecida. Todo llevado paso a paso, lentamente con la pulcritud del respeto hacia un tema que para mucha gente es tabú todavía hoy en día, por la falta de tacto del ser humano.

Crítica de cine de Susana Peral.

Acerca de Susana Peral

Mira esto

Crítica de ‘G20’. Disparatado y palomitero thriller a mayor gloria de Viola Davis

Imaginen un cruce entre La jungla de cristal y Air Force One. Añadan como protagonista …

No hay comentarios

  1. Pingback: Bitacoras.com

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.